Ares Cronida

Bitácora (Blog) de cuentos, mitos, leyendas, magia y más

Menú principal

Saltar al contenido.
  • Inicio-Entradas
  • Catalogo
  • Cuentos e historias
  • Videos
  • Comentarios

Archivo de la etiqueta: Fegeo

Hijos de la Noche (4) Hijos del Aire

Publicado el 4, diciembre, 2009 por Ares Cronida

Éter (dios de la luz celeste), en su relaciones con su tía Gaya (la tierra) se le hace padre de varios de los demonios del inframundo, muchos de los cuales comparte con la diosa Eris (la discordia); así Pseudo-Hygino (poeta romano del siglo II d.C.): señala que de las relaciones de Éter (el Aire superior/luz celeste) y Gaya/Terra (la Tierra) nacieron:

(|) Dolor/Algeas (los Dolores), (2) Mendacium/Pseudologo (las Mentiras), (3) Jusjurandum/Horcos (el Juramento), (4) Altercatio/Anfilogía (las disputas), (5) Oblivio/Lete (el Olvido), (6) Pugna/Hisminas (las peleas), (7) Luctus/Pentos (el Lamento), (8) Ultio/Poine (la Venganza), (9) Dolus/Dolos (el engaño), (10) Insania/Lyssa (el Enojo), (11) Intemperantia (la Intemperancia), (12) Socordia/Aergia (la Pereza), (13) Superbia (el Orgullo), (14) Incestum (el Incesto) y (15) Timor/Fobos (el Miedo),

Dejaremos a los dolores, las mentiras, las disputas y las peleas como hijos de la discordia (Eris), nos olvidaremos del olvido, ya que como todos los ríos se les da por padre al señor Océano y tampoco incluiremos al Temor, quien con su hermano Pavor, se les da por hijos de Ares y Afrodita. En este punto nos acercaremos a los restantes hijos del Aire Superior (Eter = Luz), que más parecen hijos del aire inferior (Aer = Aire = Caos), pero a los poetas por estas cosas del arte y no de la razón unieron al dios de la luz (y compañero de su hermana Hemera, diosa del día) con la madre tierra y se le hicieron padre de demonios de la oscuridad, y veremos como entres estos daimones, muchos de los cuales no tienen equivalentes griegos, se encuentran los inicios de nuestros actuales pecados capitales.

Penthos/Penthus/Pentos/Luctus

Pentos era el espíritu (el daimon) de pesar, luto y lamento. Suele ser incluido dentro de las Algeas (los Dolores). En la mitología griega Pentos era un daimon o espíritu, hijo de Éter y Gea, que personificaba la aflicción, el pesar y los lamentos. Su equivalente romano era Luctus. Fue compañero de la erinia Tisífone al esta ir a volver loco a Atamas/Atamante, en compañia de Lyssa (la ira), y también asistió, junto con otros de sus hermanos y Eris, a Hefestos cuando se forjó el funesto collar de Harmonía, que convirtió en desgraciados a quienes lo poseyeron.

El Collar Maldito de Harmonía

Cuando el gobierno de Tebas fue otorgado su fundador Cadmo por Atenea, Zeus le dio por esposa a Harmonía (hija de Afrodita y Ares). Todos los dioses honraron la boda con su presencia. Hefesto, aún furioso por la traición de su esposa, regaló a Harmonía un collar maldito, que fabricó con ayuda de daimones, que condenó a sus descendientes a una tragedia sin fin.

El collar paso de Harmonía hasta llegar a Yocasta, la esposa de Layo, bisnieto de Cadmo y a su vez madre y esposa de Edipo [una de la historias más trágicas de la mitología griega]. Cuando Edipo abdicó el trono de Tebas abrumado por su tragedia (asesino de su padre Layo y casado con su madre Yocasta), sus hijos varones decidieron compartir el trono alternándose en el poder cada año. Pero cuando el primer año del reinado de Eteocles llegó a su fin, éste se negó a traspasar el poder a su hermano. Polinices reunió a un grupo de poderosos aliados e intentó recuperar el trono por la fuerza. Polinices que había heredado el collar, se lo dio a Erífile para que persuadiera a su marido Anfiarao (rey de Argos) a emprender campaña contra Tebas.

En la lucha fratricida que siguió murieron numerosos héroes tanto tebanos, como foráneos. Intentando dar fin a la contienda, Eteocles y Polinice se enfrentaron en lucha singular, y acabaron traspasándose mutuamente con sus espadas, lo que facilitó que su tío Creonte (hermano de Yocasta) se proclamase nuevo rey de la ciudad.

El nuevo tirano declaro traidor a Polinices y prohibió su sepultura, pero Antígona (hermana del difunto) desafió este decreto y salió de la ciudad para sepultar a su hermano. Creonte ordenó que Antígona fuera enterrada viva en la misma tumba de Polinices, ignorando los ruegos de su hijo Hemón, que era amante de la condenada. Ismene (la otra hermana) declaró que había ayudado a su hermana y que por tanto merecía la misma suerte, a pesar de que realmente había permanecido al margen. Creonte finalmente entendió su error pero ya era demasiado tarde para Antígona, que se había ahorcado para evitar ser enterrada viva. Hemón, destrozado por la colosal tragedia, se suicidó a los pies de su amada Antígona, igual hizo que Eurídice, la esposa de Creonte y madre de Hemón, cuando se enteró de la muerte de su hijo. Ismene trataría de rehacer su vida con su amante Teoclimeno, pero Tideo (cuñado de Polinices) la asesinó poco después.

Por su parte Anfiarao, que era adivino predijo su muerte en su batalla en Tebas y pidió a sus hijos que si fallecía estos mataran a su madre. Los hijos de Erífile fueron en una segunda vuelta contra Tebas por la muerte de su padre y Alcmeón, el hijo de Erífile, líder y vencedor al saber que fue su propia madre era la culpable de la muerte de su padre la mata a su regreso. Enloqueciendo por el acto y perseguido por la furias fue purificado por Fegeo que era un rey de Arcadia, y casó con su hija Arsínoe o Alfesibea, a quien dio el collar de Harmonía.

Arsínoe, la hija de Fegeo, fue abandonada al poco tiempo y no volvió a ver a su marido hasta que éste volvió para recoger el collar de su madre. Para que Alfesibea se lo diera voluntariamente le dijo que sólo donándole al oráculo de Delfos podría liberarse de las erinias que aún le perseguían. Alcmeón realmente lo quería para su nueva mujer, Callírroe, se lo había pedido como condición para seguir con él. Alfesibea se lo entregó pensando ingenuamente que así volvería a recuperar a su marido, pero un sirviente indiscreto de Alcmeón reveló a Fegeo todo el engaño. Éste ordenó a sus hijos que mataran a Alcmeón cuando saliese del palacio y Alfesibea, que no sabía nada, presenció horrorizada cómo sus hermanos mataban al que ella creía su fiel esposo. Sin dejar que su padre y sus hermanos se explicaran, los maldijo con morir antes de la siguiente luna nueva. Fegeo, intentando rehuir a la maldición, la encerró en un arca y mandó a sus hijos a que se purificasen en el templo de Apolo en Delfos.

Al enterarse Callírroe de la muerte de Alcmeón, imploró a Zeus que permitiera que sus hijos, que eran todavía unos niños, pudieran vengar la muerte de su padre. El dios se apiadó de ella, e hizo que Acarnán y Anfótero pasaran inmediatamente a la edad adulta. Así, ambos hermanos complacieron el deseo de su madre dando muerte a Fegeo y a sus hijos. El collar paso en ese baño de sangre de Alcmeón a los hijos de Fegeo (Pronoo y Agenor); y luego a sus propios hijos (Anfótero y Acarnán), quienes lo entregaron al templo de Atenea para acabar con su maldición.

El collar después de ser depositado en Delfos fue robado por Failo para agasajar a su amante, la esposa de Ariston (rey de Esparta). Esta lo llevó durante un tiempo, pero al final su hijo enloqueció al descubrir a los amantes y prendió fuego a la casa, donde perecieron con todos sus tesoros, desapareciendo el collar de la historia.

Poinh/Poinai/Poinê/Poena/Poenae/Ultio

Poine (o Poena) era el espíritu (daimona) de la retribución, la venganza, la recompensa o el castigo por un crimen de asesinato o de homicidio involuntario. Los palabra poinê también se refiere al dinero pagado a la familia de la víctima para la expiación el crimen de asesinato.

Poine está conectada estrechamente con Praxidike “Exactación de la Justicia.” Y es descrita a veces como la madre del Erinas, las diosas que tienen relación con la venganza de los crímenes filiales.

Uno de los mitos donde se la menciona nos cuenta la leyenda de Psámate, la hija de Krotopos, quien tuvo amores escondidos con Apolo, de los cuales quedó embarazada. Temiendo el castigo de su padre se escondió en la selva sin caminos y sigilosa entre los corrales de ovejas dio a luz a su hijo, Lino. Pero ni siquiera en ese lugar tuvo descanso, estaba descuidada cuando perros de los pastores mataron y mutilaron al niño. Cuando llegó la noticia de horror a la madre, corrió donde su padre, la vergüenza y el miedo se le olvidaron. Apolo convocó desde el subsuelo a Poine, que asumió la forma de dragón que acabó con los niños en todo el lugar en castigo. Poine en esta versión puede haber sido la misma que la Equidna, un monstruo similar (mitad mujer – mitad serpiente) que dice que ha aterrorizado a la tierra (peste), y también tiene un gran parecido con los niños devorados por las Lamias.

Hay que señalar que Apolo tuvo otro hijo de igual nombre, este era hijo de una de las musas (Urania según algunos, Calíope según otros), Lino fue hermano de Orfeo, e instructor de música de Heracles, enseñándole a tocar la lira, pero en una ocasión en que reprendió agriamente a su pupilo, éste perdió los estribos y le golpeó con la lira en la cabeza, matándolo.

Dolos/Dolus

Dolos (o Dolus) era el espíritu (daimon) del engaño, la decepción, la astucia y la alevosía. Él era aprendiz del Titán Prometeo y un compañero de Pseudologo (Mentira), del cual Esopo lo hace padre. Su compañera era Apate, espíritu del fraude y la decepción. El ejemplo de Dolus como padre de Mendacium/Pseudologo y como aprendiz de Prometeo lo podemos leer en Hijos de la noche (9)

El moderno pecado de la avaricia (en latín, avaritia) es junto con la lujuria y la gula, un pecado de exceso. Aunque hoy la avaricia sólo se aplica a la adquisición de riquezas; la avaricia es un término que describe muchos otros pecados. Estos incluyen deslealtad, traición deliberada, especialmente para el beneficio personal, como en el caso de dejarse sobornar; búsqueda y acumulación de objetos, robo y asalto, especialmente con violencia, los engaños o la manipulación de la autoridad son todas acciones que pueden ser inspirados por la avaricia. Tales actos pueden incluir la simonía (es la compra o venta ilícita de lo que es espiritual por bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, promesas de oración, la gracia, la jurisdicción eclesiástica, la excomunión, etc.). Como podemos ver en la avaricia tenemos hoy los restos de ese antiguo demonio del engaño.

Lussa/Lutta/Lyssa/Lytta/Lisa/Insania

Lyssa era la diosa (daimona/espíritu) de la rabia, la furia y el frenesí. Llamada por los atenienses como Lytta. Es representada como una cazadora junto con sus galgos. Mujer viste una falda corta, y es coronada con una gorra con cabeza de perro para representar la locura de la rabia. Lyssa estaba acompañada por Maniai (diosas de las manías y las locuras). Su equivalente romano era Ira, Furor o Rabia. A veces ella se multiplicaba una miríada de Iras y Furores. Suelen señalarse como padres de Lyssa a la propia Nix (noche) fecundada por la sangre de Uranos al ser castrado, o como hija de Eter y Gaya.

El pecado de la ira puede ser descrito como un sentimiento no ordenado, ni controlado, de odio y enojo. Estos sentimientos se pueden manifestar como una negación vehemente de la verdad, tanto hacia los demás y como hacía uno mismo, impaciencia con los procedimientos de la ley y deseo de venganza, fanatismo en creencias políticas y generalmente deseando hacer mal a otros, odio, intolerancia y discriminación hacia otros por razones como raza o religión. Las transgresiones derivadas de la ira están entre las más serias, incluyendo homicidio, asalto, discriminación y en casos extremos, genocidio.

Lyssa fue enviada por Dioniso sobre las Miníades o Mineidas las hijas de Minias, rey legendario de Orcómeno en Beocia, las cuales tenían por nombres Alcíote (o Alcáote), Leucipe y Arsipe. Ovidio a las dos últimas nombra de Iris y Climent. Según Plutarco, Baco despertó en ellas un deseo irresistible de saciar su apetito comiendo carne humana, en castigo por no haber querido asistir a unas fiestas que se celebraban en su honor. Impulsadas de semejante apetito antropomórfico devoraron a Hípaso, hijo de Leucipe. Mercurio/Hermes las metamorfoseó a una en murciélago, a otra en búho y a la tercera en lechuza.

Uno de los más famosos actos de Lyssa fue por ordenes de Hera la de enloquecer a Heracles, en su ataque de locura mató a sus propios hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Al despertar y descubrir los terribles actos que había cometido, sintió un terrible dolor, y no quiso continuar viviendo con Mégara (otras versiones dicen que también Mégara, su esposa, fue asesinada junto con sus hijos por la locura que le provocó Hera). En penitencia por esta execrable acción tuvo que llevar a cabo diez trabajos que dispusiera Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba. Heracles llevó a cabo todos ellos con éxito, pero Hera le dijo a Euristeo que estimase que en dos de los trabajos había fallado, pues había recibido ayuda, por lo que ordenó dos más, que Heracles también completó, haciendo el famoso total de doce.

También es responsable de enloquecer a Atamante que mata a su hijo en un ataque de locura. La versión más célebre de la historia de Atamante señala que este rey tuvo tres esposas:

Su primera fue Néfele (diosa de las nubes), de quien tuvo dos hijos, uno varón, Frixo y una hembra, Hele. Tras repudiar a Néfele se casó con Ino, hija de Cadmo y Harmonía, con quien tuvo a Learco y a Melicertes. La madrastra desea eliminar a los hijos del primer matrimonio, así que convence a las mujeres del país para que tostaran el grano destinado a la siembra del trigo, por lo que nada brotó cuando los hombres lo sembraron. Estos piden ayuda al oráculo ante la posibilidad de hambruna e Ino sobornó a los emisarios, que trajeron por respuesta la de sacrificar a los primeros hijos del rey. Cuando los llevaban a inmolar, su madre Néfele les envió un carnero con lana de oro, que los elevó por los aires, llevándolos a Cólquide, si bien Hele cayó al mar se ahogó, desde entonces ese mar se llama Heleponto (mar de Hele, hoy estrecho de los Dardanelos). Frixo resistió todo el camino hasta Cólquida, donde el rey Eetes le acogió dándole a su hija, Calcíope (hermana de la bruja Medea), en matrimonio. Como agradecimiento, Frixo dio al rey el vellocino de oro, que Eetes colgó de un árbol al cuidado de un dragón.

Descubriendo la conjura, Atamante, ordenó el sacrificio de Ino junto con su hijo Melicertes. Cuando eran llevados a inmolar Dioniso sintió piedad de ella, que era su tía y fue su nodriza y la envolvió en una nube que la hizo invisible y les permitió escapar. Luego Dioniso enloqueció a Atamante, que mato a su hijo Learco, arrojándolo a un caldero con agua hirviendo; e Ino luego se suicida por la noticia junto con su otro hijo.

En otra versión Ino se marcó al monte tras el fracaso de su conspiración, dejando atras a sus hijos, y fue a reunirse con las bacantes, servidoras de Dioniso. Atamante, creyéndola muerta se casa con Temisto, con quien tiene a Orcómeno y Esfingio; pero Ino vuelve y se introduce en su palacio como sirvienta. Temisto, es la que planea acabar ahora con los hijos de Ino, confiándose a la nueva sirvienta, le ordena vestir de blanco a los hijos de Ino y de negro a los suyos. Al hacerlo Ino al revés, Temisto mata a sus propios hijos y se suicida al darse cuenta.

Una última versión, Atamante e Ino fueron encargados por Zeus de cuidar al infante Dioniso (sobrino de Ino ya que Semele era su hermana), Hera envió a Lyssa a enloquecer a Atamante que mata a su hijo Learcos en un estado de locura con una flecha y lo arroja luego en un caldero con agua hirviendo. Ino huye con su otro hijo y se lanza con Melicertes al mar. La pareja paso a formar parte de los dioses marinos y fueron conocidos como Leucotea (la Diosa Blanca) y Palaimon (dios de los puertos). “

Aergia/Socordia

Aergia era el espíritu femenino (daimona) de la ociosidad, pereza y la indolencia. Su opuesto era Hormes (Esfuerzo). Aergia es el nombre griego de la Socordia latina.

El pecado moderno de la pereza (en latín, acidia), a simple vista, no parecen constituir una falta, que mal puede haber en el ocio y en la relajación. Pero el viejo concepto de «acidia» o «acedía» era un sentimiento de tristeza de ánimo o melancolía que fue visto como pecado porque apartaba al creyente de las obligaciones espirituales o divinas, a causa de los obstáculos y dificultades que en ellas se encuentran. Convirtiendo el desgano, la aversión y el disgusto por esas obligaciones como uno de los modernos pecados mortales.

Intemperancia

Es el espíritu (daimon) exclusivamente romano y significa falta de templanza o moderación. Es también signo de intolerancia, intransigencia, desconsideración, sinónimo de desenfreno, destemplanza, exceso, incontinencia, libertinaje, abuso. Hoy sería nuestro pecado de la gula.

La gula es el tercero de los tres pecados capitales ligados a necesidades biológicas de supervivencia (los otros dos son lujuria y pereza) y está vinculado al alimentarse. “Gula” viene del latín y significa “apetito desordenado”, nos habla de vacíos energéticos, de carencias emocionales o psicológicas que piden ser llenadas. Es muy fácil que al hablar de Gula pensemos en la imperiosa necesidad de beber y comer, pero es importante tener en cuenta que muchos de esos vacíos no se suplen ni con comida ni con bebida.

La Gula, para hacernos entender qué necesita para suplir su vacío, en ocasiones se asocia con una Lujuria creando el deseo (y la necesidad de seguir deseando) de llenarse con algo concreto, y por eso al goloso lo vemos a veces manipulando para conseguir su fuente de “alimento”. La Lujuria es compañera de la Gula como podemos ver en los anuncios y propagandas.

En este punto comento que una de las mayores gulas que hay es la de afecto y cariño. En general, aunque las adicciones son cosa de Pereza, es muy probable que en muchos casos estén asociadas a la Gula, como en el caso del dulce. Es necesario distinguir si una adicción se puede asociar también a la Gula o no, porque de ser así la adicción costará enormemente más de eliminar y primero habría que solucionar los problemas de carencias y vacíos antes de empezar a trabajar con la Pereza (la adipción).

Superbia

El demonio de la Soberbia (del latín superbia) es otro demonio puramente romano, sin equivalente entre los griegos. Orgullo y soberbia son propiamente sinónimos aún cuando coloquialmente se les atribuye connotaciones particulares cuyos matices las diferencian. Otros sinónimos son: altivez, arrogancia, vanidad, etc. Como antónimos tenemos: humildad, modestia, sencillez, etc. El principal matiz que los distingue está en que el orgullo es disimulable, e incluso apreciado, cuando surge de causas nobles o virtudes, mientras que a la soberbia se la concreta con el deseo de ser preferido a otros, basándose en la satisfacción de la propia vanidad, del Yo o ego. Por ejemplo, una persona Soberbia jamas se “rebajaría” a pedir perdón, o ayuda, etc.

En el cristianismo, el orgullo se define como aquella persona que se envanece a si misma, olvidando a sus semejantes y a Dios. También se puede definir la soberbia como la creencia de que todo lo que uno hace o dice es superior, y que se es capaz de superar todo lo que digan o hagan los demás. También se puede tomar la soberbia en cosas vanas y vacías (vanidad) y en la opinión de uno mismo exaltada a un nivel critico y desmesurado (prepotencia). Para la Iglesia católica romana, en particular, la soberbia encabeza la lista de los pecados capitales que escribiera Santo Tomás de Aquino.

Incestum

Incestum o Incestus, es nuestro ultimo demonio puramente romano; significa por lo general todos los actos inmorales e impíos. En un sentido más estricto, denota la falta de castidad de una vestal, y las relaciones sexuales de las personas dentro de ciertos grados de consanguinidad. Incestum es la relación sexual de un hombre y una mujer, ya sea bajo la forma de matrimonio o no, si esas personas no pueden contraer matrimonio por razón de consanguinidad.

Hoy sería en parte equivalente al pecado de la lujuria, si bien para los griegos y romanos formaba parte de las actividades de la diosa Afrodita (diosa del amor, la lujuria y la belleza). La Lujuria es uno de los tres Pecados Capitales que nacen de una necesidad biológica de supervivencia. Los otros dos pecados son la Pereza y la Gula. Por lo que sabemos o hemos oído de la Lujuria es fácil relacionarla con la necesidad reproductiva, pero la Lujuria no es cuestión exclusiva del sexo. El nombre de este pecado viene del latín “luxuria” y se traduce por “exceso”. La Lujuria nace para encaminarnos a buscar nuestro deseo más íntimo y recóndito del subconsciente; pero la Lujuria nunca se va a sentir satisfecha y nos inducirá a repetir el deseo y querrá más, por lo que nos encerrará en un ciclo vicioso.

Uno de los mayores deseos en que incurre la Lujuria (o que le da más placer) es el deseo de Poder. Ya que el poder nos da seguridad; la seguridad de la Envidia del hecho de que sentimos que de algún modo nos merecemos más. La Lujuria es tremendamente Manipulativa. Nos engaña a nosotros para seguir deseando, haremos cualquier cosa para conseguirlo y nos persuade de ejercer el control en los demás.

La Lujuria y la Ira son los pecados más cercanos a la Soberbia, y frecuentemente se ven empapados de cierta superioridad que los caracteriza. Así como la Ira hace creer que tenemos la razón y somos los mártires de la situación, la Lujuria nos pone siempre en situación de ser el jefe y de menospreciar todo lo demás que debe quedar bajo nuestro dominio.

***

Nuestro último pecado moderno la envidia lo vimos en Nemesis, ya mencionada previamente. Para ver textos originales sobre los pecados capitales puede consultar la versión completa en los siguientes enlaces: [1], [2], [3]

Publicado en mitos y leyendas | EtiquetadoAcarnán, Aergia, Afrodita, Agenor, Alcmeón, Algeas, Altercatio, Anfótero, Anfiarao, Anfilogía, Antígona, Apate, Apolo, Ares, Arsínoe, Atamante, avaritia, Éter, Cadmo, Callírroe, Creonte, Dioniso, Dolos, Dolus, Edipo, El collar de Harmonía, Erífile, Erinias, Eris, Eteocles, Fegeo, Frixo, Gaya, Harmonía, Hefesto, Hele, Hemón, Hera, Heracles, Hermes, Hisminas, Horcos, Ino, Insania, Intemperantia, Ismene, Jusjurandum, Krotopos, Layo, Learco, Lete, Leucotea, Lino, Luctus, Lyssa, Maniai, Melicertes, Mendacium, Miníades, Néfele, Oblivio, Orfeo, Palaimon, Pentos, Poine, Polinices, Praxidike, Prometeo, Pronoo, Psámate, Pseudologo, Pugna, Socordia, Ultio, Yocasta, Zeus | Comentarios desactivados en Hijos de la Noche (4) Hijos del Aire

Ares Cronida

ares-cronida

El nombre de Ares lo tome del dios que cuida a Aries, mi signo zodiacal. Quizás más apropiado a mi conducta sea la Hefesto, alguien trabajador y que prefiere pasar callado y discreto. No me gusta pensar que soy aquel dios de la guerra, violento y sin miedo, pero que por desgracia esta en mi sangre, no por roja, sino por la ira que crece tantas veces sin freno; en esas oportunidades simplemente no pienso. Es por ello, reconozco, que la ira es mi mayor pecado, seguido de la pereza, la gula y la lujuria, los otros si los tengo, prefiero no saberlo. En estos años me he ido serenando, trato de ser más discreto, a la gente no le gusta que les digan las cosas de frente, por ello estoy escribiendo, para pensar en otras cosas, distintas a mis miedos.

Nota

Algo debe cambiar para que todo siga igual

Ares Cronida Las imágenes de los dioses son de Jeff Davis Portafolio.

Notas y comentarios

Nota: Para: Comentarios / Dudas / Sugerencias / Preguntas / Otros, pulse la imagen inferior

Para buscar algo

Ares Cronida

Estadísticas

  • 7.632.592 visitas
Ares Cronida

Blog (Bitácoras) de magia, astrologia, mitos y fantasia



guia-de-los-mundos-fantasticos
sobreleyendas Trono Mitologico
la-hija-de-la-luna
Bestiario de lo cotidiano y extraordinario






el espejo gotico




Blogs (Bitácoras) de bibliotecas


biblioteca-digital
que de libros
que de libros
que de libros
pdf libros
...
que de libros

Blogs (Bitácoras) de Cuentos, Literatura y Reseñas

literatura-f-y-r
El Blog de Welzen
Alexandra Roman's mink
Nuestro rincon de lectura




sombras-lunares
Alexandra Roman's mink
en clave de niños

Portales de Letras

rincon-castellano
ficticia
la-pagina-de-los-cuentos
letras-perdidas
ciudad-seva

Blogs (bitácoras) de Venezuela y su Música, y de Música en general




Blogs (bitácoras) de cine


el-salon-del-mal


Portales (bitácoras) Temas Varios






hiladera de almas
Helel Ben sahar
los jardines de babel

Blogs (Bitácoras) sobre Linux


ubuntu-life

Entradas

Ares Cronida

Nuevas Entradas

  • Cosmogonia 13.- Dioses Romanos (1° Parte) – Los panteones Etrusco y Sabino
  • Ares Cronida – 7 millones de entradas
  • Algunas Variantes del Ajedrez Animal o Ajedrez de la Selva
  • Los Ludos de las Américas Precolombinas
  • Los Ludos de Occidente
  • Los números – Naturaleza, alegorías y más (Cuarta Parte)
  • Los juegos de carreras sencillos (La Familia del Juego de la Oca)
  • Los números – Naturaleza, alegorías y más (Tercera Parte)
  • Los números – Naturaleza, alegorías y más (Segunda Parte)

Ares Cronida

Catalogo de temas (Categorias)

Ares Cronida

Lo más visitado hoy

  • ¿La Dama o el Tigre? - Frank R. Stockton
  • Cuentos Clásicos de miedo, terror y horror
  • Los magos y brujos (diferencias).
  • Ángeles y arcángeles (1) Los cuatro arcangeles
  • Bestiario mitológico, medieval y moderno
  • Ángeles y arcángeles (7) Azrael Arcángel
  • Los Loas y la religión haitiana (10) Erzulie, la diosa reina del Vudú
  • Los cambiaformas (6) Dioses Griegos.
  • El monte de las ánimas - Gustavo Adolfo Bécquer (1861)
  • Leyendas latinoamericanas

Ares Cronida

Calendario

enero 2021
D L M X J V S
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb    

Ares Cronida

Etiquetas

Adan Afrodita Agamenón Apolo Aquiles Ares Artemisa Asclepio Atenea Atlas Caronte centauro Cinturón de Kuiper Circe Commedia dell'Arte Cronos cuadrados mágicos cuentos de hadas Demeter Dioniso dragón duende Electra En-Ki Eolo Erebo Erinias Eris Eros Estigia Eva Gea hadas Hades Hefesto Helena Hera Heracles Hercules Hermes hesperides Iris Jason Juno Jupiter Mago Marte mercurio moiras Neptuno Nereo Nibelungos Nix Odin Odiseo Orfeo Palas Paris Peleo Persefone Perseo Plutón Ponto Poseidón Prometeo Quiron Rea Saturno Teseo Tetis Tifon Tritón Urano Venus Zeus

Ares Cronida

Páginas

  • CATALOGO
    • Astrología y otras creencias
    • Astronomía y Astrología
    • Bestiario mitológico, medieval y moderno
    • Brujas
    • Cosmogonia – De los mitos greco-romanos
    • Criaturas de la noche
    • Criptozoología
    • Cuentos de Ciencia Ficción (breve historia y sus temas)
    • Cuentos eróticos (breve historia y sus temas)
    • Demonios
    • Dragones
    • Dragones y otras criaturas fantásticas
    • Duendes
    • El anillo maldito (Saga Volsunga y el anillo de los nibelungos)
    • Elementales de la Tierra
    • Elementales del Agua
    • Elementales del Aire
    • Elementales del Fuego
    • Elementales, hadas, duendes, elfos y gigantes
    • Elfos
    • Fantasmas
    • Gigantes
    • Hadas
    • Hijos de la Noche
    • Historia y temas en los Cuentos de Miedo, Fantasmas y terror
    • Juegos y juguetes
    • La Comedia del Arte
    • La fruta prohibida
    • La magia de los números
    • Leyendas de Chiloe (Chile)
    • Leyendas latinoamericanas
    • Leyendas y mitos eslavos
    • Los colores y su magia
    • Los Cuadrados Mágicos
    • Los cuentos de Hadas
    • Los cuentos para niños, temas según su edad
    • Los cuentos y sus temas
    • Los Loas y la religión haitiana
    • Los magos y las brujas, y otras de magia
    • Los vientos
    • Magos
    • Mitos del fuego
    • Mitos del Invierno
    • Mitos del oriente próximo
    • Mitos y Leyendas
    • No catalogados
    • Otras criaturas de la oscuridad
    • Simbolismo de los animales en los cuentos de hadas
    • Símbolos de la fe, ángeles y arcángeles
    • Temas varios
    • Vampiros, cambiantes y hombres lobo
    • Vídeos
  • Comentarios
  • CUENTOS e HISTORIAS
    • Cuentos Clásicos de Hadas
      • Alí Babá y los cuarenta ladrones.
      • Barba Azul – Charles Perrault
      • Basilisa la Hermosa – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • Blancanieve y Rojarosa – Hermanos Grimm
      • Caperucita Roja – Charles Perrault
      • Caperucita Roja – Hermanos Grimm
      • Caperucita Roja políticamente correcta – James Finn Garner
      • Caperucita Roja y el Lobo – Roald Dahl
      • El agua de la vida – Hermanos Grimm
      • El ángel – Hans Christian Andersen
      • El arpa encantada
      • El arpa mágica – Alekandr Nikoalevich Afanasiev
      • El castigo al orgullo – Giambattista Basile (Italia 1634/1636)
      • El cuervo – Hermanos Grimm
      • El Demonio – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • El Enano Saltarín (Rumpelstilzchen) – Hermanos Grimm
      • El Flautista de Hamelín – Robert Browning
      • El Flautista de Hamelín – Cuento folclórico – Anónimo
      • El flautista de Hamelín – Hermanos Grimm
      • El gato con botas – Charles Perrault
      • El gato con botas – Hermanos Grimm
      • El genio de la estepa – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • El intrépido soldadito de plomo – Hans Christian Andersen
      • El pájaro de oro – Hermanos Grimm
      • El patito feo – Hans Christian Andersen
      • El pescador y el pez de oro – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • El porquerizo – Hans Christian Andersen
      • El Príncipe Rana – Hermanos Grimm
      • El ruiseñor – Hans Christian Andersen
      • El sastrecillo listo – Hermanos Grimm
      • El Sastrecillo Valiente – Hermanos Grimm
      • El soldado y la muerte – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • El Tesoro – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • El traje nuevo del Emperador – Hans Christian Andersen
      • El zarevich Iván, el pajaro de fuego y el lobo gris – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • En compañía de lobos – Angela Carter
      • Eros (Cupido) y Psique – Apuleyo
      • Greyfoot – J. Christian Bay (1899 Dinamarca)
      • Haaken Grizzlebeard – Peter Christen Asbjørnsen y Jørgen Moe (Noruega 1842-1852)
      • Hansel y Gretel (La casita de chocolate) – Hermanos Grimm
      • Hermanito y hermanita – Hermanos Grimm
      • Historia de uno que hizo un viaje para saber lo que era miedo – Hermanos Grimm
      • Iván el tonto – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • Ivan el tonto – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • Jack y la muerte – Cuento anglosajon
      • Jack y la muerte – recopilado por Tim Bowley
      • Jack y las habichuelas mágicas – cuento tradicional ingles
      • Juan mi erizo – Hermanos Grimm
      • Juan sin miedo – Hermanos Grimm
      • Koshchei, el Esqueleto Perpetuo – Elizabeth Warner
      • La alforja encantada – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • La Bella Durmiente del bosque – Charles Perrault
      • La Bella y la Bestia – Anónimo
      • La bella y la bestia de Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont
      • La bruja Baba Yaga y la huérfana – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • La Cenicienta – Charles Perrault
      • La Cenicienta – Hermanos Grimm
      • La Cenicienta China – Yuyang Tsatsu
      • La historia de Tom Thumb (Pulgarcito) — Joseph Jacobs
      • La Miga en la Barba – Anonimo italiano compilado por Thomas Frederick (1885)
      • La Muerte Madrina – Hermanos Grimm
      • La niña de los fósforos – Hans Christian Andersen
      • La Princesa Orgullosa – Patrick Kennedy (Irlanda 1892/1904)
      • La princesa y el guisante – Hans Christian Andersen
      • La rana zarevna – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • La Reina de las Nieves – Hans Christian Andersen
      • La serpiente blanca – Hermanos Grimm
      • La Sirenita – Hans Christian Andersen
      • La zarevna Belleza Inextinguible – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • Las aventuras de Pulgarcito – Hermanos Grimm
      • Las tres hijas del Rey – Anonimo
      • Las tres hilanderas – Hermanos Grimm
      • Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde – Cuento XXXV del Conde Lucanor – Infante Don Juan Manuel (escrito entre 1330 y 1335)
      • Los cisnes salvajes – Hans Christian Andersen
      • Los deseos ridículos – Charles Perrault
      • Los mensajeros de la muerte – Hermanos Grimm
      • Los seis cisnes – Hermanos Grimm
      • Los siete cuervos – Hermanos Grimm
      • Los tres hermanos – J. K. Rowling
      • Los zapatos rojos – Hans Christian Andersen
      • Madre Nieve (Frau Holle) Hermanos Grimm
      • Marco el Rico y Basilio el Desgraciado – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • Marya Morevna y la muerte de Koshchei el inmortal – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [cuento folclorico ruso]
      • Morozko, el Rey del Frío – Alekandr Nikoalevich Afanasiev [Cuento folclórico ruso]
      • Piel de Asno – Charles Perrault
      • Piel de Gato – Joseph Jacobs
      • Piel de Oso – Hermanos Grimm
      • Pulgarcita – Hans Christian Andersen
      • Pulgarcito – Charles Perrault
      • Pulgarcito – Hermanos Grimm
      • Rey Thrushbeard – Jacob y Wilhelm Grimm (Alemania 1812/1819)
      • Riquet el del Copete – Charles Perrault
      • Seetetelané – Cuento anónimo africano
      • Snegurochka, la doncella de nieve – Aleksandr Ostrovskii
      • Verdezuela (Rapunzel) – Hermanos Grimm
    • Cuentos Clásicos de Miedo, Terror y Horror
      • ¿Él?- Guy de Maupassant (1883)
      • El Convenio de Sir Dominick – Joseph Sheridan Le Fanu (1872)
      • El extraño – H.P. Lovecraft (1926)
      • El fantasma y el ensalmador – Joseph Sheridan Le Fanu (1838)
      • El gato negro – Edgar Allan Poe (1843)
      • El gnomo – Gustavo Adolfo Bécquer (1863)
      • El guardavía – Charles Dickens (1866)
      • El Hombre Lobo – Eugene Field (1911)
      • El Horla – Guy de Maupassant (1887)
      • El Monstruo Verde – Gerárd de Nerval (1849)
      • El monte de las ánimas – Gustavo Adolfo Bécquer (1861)
      • El pozo y el péndulo – Edgar Allan Poe (1842)
      • El usurpador de cadaveres – Robert Louis Stevenson (1881)
      • El Vampiro – John William Polidori (1819)
      • La caída de la Casa Usher – Edgar Allan Poe (1839)
      • La Casa B… en Camden-Hill – Catherine Crowe (1848)
      • La Casa de la Pesadilla – Edward Lucas White (1906)
      • La mano – Guy de Maupassant (1883)
      • La mano disecada – Guy de Maupassant (1875)
      • La Nave Abandonada – William Hope Hodgson (1912)
      • La Tortura de la Esperanza – Adam Villiers de L’Isle (1888)
      • La verdad sobre el caso del señor Valdemar – Edgar Allan Poe (1845)
      • Los crímenes de la Rue Morgue – Edgar Allan Poe (1841)
      • Los ojos verdes – Gustavo Adolfo Bécquer (1861)
      • Magnetismo – Guy de Maupassant (1882)
      • Morella – Edgar Allan Poe (1850)
      • Un Horror Tropical – William Hope Hodgson (1905)
    • Cuentos de Misterio y Suspenso
      • ¿La Dama o el Tigre? – Frank R. Stockton
      • El Diablo y el Relojero – Daniel Defoe
      • La ventana abierta – Saki
    • Cuentos de Otros
      • Caronte – Lord Dunsany.
      • El lobo – Petronio
      • A los niños nunca nos creen nada – Mireya Tabuas
      • Amarillo – Liliana Bodoc
      • Candida Rosa – Mercedes Franco
      • Cinco Goblins – Laura Gallego García
      • Cuentos y Minicuentos sobre Medusa
      • Don Juán de los vientos – Mercedes Franco
      • El fin del mundo
      • El rey de las bestias – Philip José Farmer
      • Historia de una Ondina – Fredrich de la Motte
      • La casa de Asterion – Jorge Luis Borges
      • La dientona – Mercedes Franco
      • La frase adecuada
      • La historia de Plutón – Robert Silverberg
      • La mujer sin rostro – Anonimo
      • La obediencia de vida – Ángel
      • Los paraísos artificiales – Gonzalo Hernandez Sanjorge
      • Pura Termodinámica – Respuesta en un examen de Química – Anónimo
      • Último viaje a Irlanda – Cuentos recopilados por Paula Ruggeri.
      • Vudú – Enrique Anderson Imbert
    • Cuentos Propios
      • 1347-1348
      • 1428-1431
      • 813-814
      • Alicia de regreso del País de las Maravilllas
      • Andrómeda y Perseo.
      • Celos equivocados
      • Claro de Luna – Sonata
      • Cuernos bien llevados
      • De amores y otras cosas
      • Destinos Amarrados
      • Dorothy y el camino de la salvación
      • El fauno del bosque
      • El origen y destino de los hombres
      • Enfermo de celos
      • Ex-
      • Futuro Posible
      • La bebida de los dioses
      • La causa de la muerte
      • La Sirena
      • Llamadas inoportunas
      • Medea y Jasón
      • Mujeres de Invierno
      • Perdones nunca dados
      • Pinocho
      • Secuestro en Inframundo
      • Sueños Húmedos
      • Teseo y Ariadna.
      • Viajes Astrales
    • Minicuentos
      • Bon Apetit – Marcos Leija
      • El Centauro – Vicente Muñoz Álvarez
      • El dedo – Feng Meng-lung
      • Eurídice – José de la Colina
      • Eutanacia – Rebeca Mata
      • Hablaba y hablaba – (Max Aub)
      • La confesión – Manuel Peyrou
      • La herencia de Medusa – Marcial Fernández
      • La Sirena – Marcial Fernández
      • Mensaje – Thomas Bailey Aldrich
      • Paternidad Responsable – Carlos Alfaro
      • Shon ap Shenkin – Brian Froud y Alan Lee
      • Tranvía – Andrea Bocconi
      • Un creyente – George Loring Frost
      • Un milagro – Llorenç Villalonga
    • Pequeñas joyas de la literatura
  • VÍDEOS

Ares Cronida

Los clicks más marcados

  • arescronida.files.wordpre…
  • ve-upkmitos.blogspot.com
  • arescronida.files.wordpre…
  • tuscriaturas.blogia.com
  • arescronida.files.wordpre…
  • arescronida.files.wordpre…
  • arescronida.files.wordpre…
  • ciudadseva.com/textos/cue…
  • arescronida.files.wordpre…
  • arescronida.files.wordpre…

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.