Cosmogonia (10) Los titanes de la noche, las estrellas y los vientos

De los seis grandes titanes, cuatro de ellos ayudaron a su hermano menor, Cronos, a derrotar a su padre, Urano, el cielo estrellado. Japeto el mayor de ellos tuvo por recompensa las tierras al poniente, convirtiéndose en el primer señor que reinaba en el mundo de los muertos; por su parte Hiperión tuvo por pago las tierras de donde nace el Sol, y como los dioses de la mayoría de las culturas antiguas se volvió el señor de la luz, el que todo lo ve con sus ojos de fuego; los otros dos fueron Crío (Krío, Críus, que traduce ‘regla’) y a quien se le daba el sobrenombre de Megamedes, literalmente ‘quien mide’; y Coios (Ceo como se le conoce más comúnmente en el habla española, que traduce: duda, pregunta o consulta), y era llamado también Polo (literalmente hace referencia al Polo Norte, lugar en los cielos donde giraban todas las estrellas); el quinto de los hermanos fue Océano, por su falta de apoyo a Cronos (el sexto) para vencer a Urano fue expulsado por sus hermanos lejos de las tierras conocidas, y se convirtió en la corriente de agua que rodea al mundo, y que todavía lleva su nombre.

Coios y Crio

Coios reinaba en las regiones al norte del mundo; mientras que Crío en las tierras más cálidas al sur. A su manera estos dos hermanos regían sobre los cielos de la noche; Coios marcaba el lugar en el firmamento donde hoy la estrella polar permanece inmóvil en las noches; pero hay que aclarar que este puesto ha variado con los siglos. Hace unos cinco milenios, esto es cerca del 3000 a.C., la estrella que ocupaba la posición de reina de los cielos era una pequeña estrella de cuarta magnitud, Thuban (del árabe que traduce serpiente y que es la Alfa del Dragón), invisible hoy por la contaminación lumínica y ambiental urbana. Esta estrella era importante en los mitos egipcios donde el dragón o la serpiente devoraban el alma de los muertos.

Para la época de los primeros griegos (cerca del 1000 a.C.) las estrellas más cercanas al polo norte eran Kochab (nombre árabe que traduce ‘estrella’, y es la Beta de la Osa Menor) y Pherkad (otro nombre árabe, que traduce ‘becerro’, la Gamma de la Osa Menor), era una pareja de estrellas, que sin llegar al alcanzar el polo parecían al girar sobre ese punto mágico, y fueron llamados por los egipcios de ese entonces con el nombre de los Indestructibles, y por sus seguidores los pueblos árabes como los Guardianes del Cielo. Ya para la época de los romanos a inicios de la era moderna, no había estrella polar como tal; sino que era un punto vacío entre nuestra Polaris (Alfa de la Osa Menor, cuyo nombre real es Cynosura, que traduce la ‘cola del perro’, se aclara que la constelación original no era un osezno, sino uno de los perros del labrador (Boyero)) y Kochab (Beta de la Osa Menor). A medida que pasaban los siglos de la era cristiana, y el polo se iba acercando más a Cynosura y alejándose de Kochab, quien era para los primeros pueblos árabes la verdadera reina de los cielos, estos empezaron a llamar a Cynosura con el epíteto de ‘la Ladrona‘.

Coios3

Coios reinaba en el punto sobre la cual todas las demás estrellas parecen girar a su alrededor; por esa razón se vincula a Coios con el poder de los oráculos, poder que compartía con su mujer y hermana, la titanesa Febe (la brillante), quien fue la primera diosa lunar, y luego reemplazada por Semele (una de las hijas de Hiperión Theia, la diosa del brillo y la luz, pero en este caso del brillo del oro y la piedras preciosas) y en ese puesto finalmente por su nieta Artemisa.

Febe3

Coios y Febe tuvieron dos hijas, una fue Leto (Latona en revisión romana), y cuyo nombre traduce ‘la oculta’, la otra fue Asteria (la estrellada). Las hijas de Coios parecen haber representado las dos ramas principales de la profecía: Leto y su hijo Apolo presidieron el poder profético de la luz y el cielo, mientras que Asteria y su hija Hécate presidieron los poderes proféticos de la noche, la oscuridad ctónica y los fantasmas de los muertos. Asteria y Leto son diosas de la noche, los hijos de Leto los luceros que traen la luz; Apolo el Sol y Artemisa la Luna; así Leto era vista como una diosa vinculada a la noche y al amanecer, al traer a luz al mundo desde la oscuridad; mientras que su hermana Asteria es la que trae la oscuridad, esto es una diosa del crepúsculo y de cuando el cielo se llena de estrellas.

En este punto es interesante observar como los distintos dioses protogonos (primigenios) fueron remplazados en funciones por los titanes, así Urano, el cielo estrellado, fue reemplazado por Coios y Crío; mientras que Nix, la noche misma, tuvo competencia con descendientes de los titanes; entre ellas las dos hijas de Coios y Febe, las titanesas Leto y Asteria; los nombres de ambas diosas traducen la oscuridad de la noche y el manto de estrellas con que se viste.

***

Iniciamos con Asteria y donde algunos la vinculan con la diosa fenicia Astarté, apoyando con ello el origen de cultos orientales llegados a Grecia y vinculados a LetoAsteria, y sus descendientes; posiblemente a través de las colonias griegas asentadas en las costas orientales de Anatolia (Turquía). Recodemos que Astarté era entre los fenicios una diosa de la fecundidad y la guerra, equiparable a la Ishtar mesopotámica o a la Inanna sumeria. Pero la historia de Asteria dentro de los mitos griegos esta lejos de esa Afrodita guerrera de los mitos orientales. Asteria es primero una diosa de los ritos nocturnos y la necromancia (comunicación con los muertos), secretos que le había enseñado su madre Febe. Es esta relación con la noche lo que hace que se confundan y fundan Asteria y Nix (la noche) en los mitos, y por ello a veces se pone a Nix como madre la diosa Hécate, la diosa de las brujas.

asteria2

Hécate es en la mayoría de los mitos la única hija de Asteria y del titán Perse (el destructor), uno de los hijos de Crío; aunque otras referencia tratan de poner como padre a Zeus. Esta segunda ascendencia es colocada realmente, como al igual con Afrodita (nacida de la sangre de Urano), para evitar que la diosa del amor dispusiera del libre albedrío por encima del rey de los dioses; y al poner a Zeus como padre de Hécate se cumple con la misma función. La tradición dice que aquellos titanes que se unieran y lucharan de parte de los dioses conservarían sus reinos; Hécate estuvo entre los titanes que apoyaron a los dioses, y por ello conservó su dominio en los cielos, la tierra y el inframundo, siendo así una de las diosas con mayor poder dentro mundo griego.

De los amores entre Asteria y Zeus se cuenta una segunda historia de la titanesa; Zeus, tras haber logrado el control del mundo, se dedicó, como muchos dioses padres, a poblar el nuevo reino con sus vástagos. Entre las muchas féminas perseguidas por el dios tenemos a Asteria, pero la diosa no se dejo alcanzar, y cuando el dios estaba por agarrarla se trasformó en una codorniz y salto al mar. Los dioses de las aguas al ver que se ahogaba la convirtieron en una isla flotante, conocida como Ortigia (la isla de las codornices) y que luego sería renombrada como Delos.

Hécate, la hija de Asteria, es una diosa de la noche, la magia, la luna (nueva), los fantasmas y la brujería. Su culto, al igual que muchos de sus parientes, parece provenir del Asia Menor y de la región de Tracia (al sureste de los Balcanes); donde era adorada como una diosa de los partos. Con el tiempo los niños no bautizados, o aquellos que morían en los partos se decía que pasaban a formar parte de los espectros que la acompañaban; de ahí que la volviera una diosa de los fantasmas.

hecate

Hécate formó parte de un grupo exclusivo de diosas vírgenes, como Atenea, Artemisa, Astrea, Ilitía y Hestia (por citar algunas); se relaciona con su prima Artemisa por ser al igual que ella una diosa de los bosques, con su abuela Febe, por ser una diosa lunar; se le confunde con Desponia (una hija de PoseidónDemeter) y que era una antigua diosa ctónica micénica de la vida, la muerte y la resurrección, y cuyo culto luego se fundió con la liturgia de su media-hermana Perséfone (hija de Zeus y Demeter); de igual forma se la confunde con la diosa del mar, Ceto, la señora de los monstruos marinos, y por ello en algunas versiones se dice que Hécate era madre de Escila con Forcis, dios marino de las profundidades, que era para todos los efectos el esposo de Ceto. Todas estas asociaciones a otras diosas provienen seguramente de los intentos griegos iniciales de introducir este culto oriental dentro de sus propios mitos; por ello la diosa tenía reinos en el cielo (como una forma de la luna), en la tierra (como señora de los bosques), y del inframundo (como señora de la muerte y resurrección).

Hécate suele ser representada como una mujer que lleva una antorcha y que se aparece en las encrucijadas, por ello los romanos también la identificaron con su diosa local Tribia, que justamente regía en las encrucijadas; estando ambas vinculadas así a los destinos y los misterios. Más tarde y con el paso de la Edad Media se la volvió una figura de tres rostros, o tres mujeres unidad por la espalda; para identificarla como una diosa triple, como muchas de las diosas de las tradiciones celtas; y donde Shakespeare tomo inspiración para sus tres brujas de Macbeth.

Pero en los primeros tiempos (durante los titanes), Hécate era como su abuela Febe una diosa de la luz (de la Luna), a la que se le pedían deseos; principalmente nacimientos de niños sanos; pero cuando Artemisa (su prima) toma el carro de la Luna y remplaza de la diosa Semele, Hécate poco a poco se va volviendo una diosa de la oscuridad, para finalmente ser asociada a las noches de Luna Nueva, cuando sale con un jauría de perros fantasmas y es acompañada de espectros infernales, como el demonio Espusa (un espectro devorador de carne humana y con la capacidad de cambiar aspecto), esta imagen en el mundo medieval se vinculo también a la diosa lunar Diana (la Artemisa romana) y se fundió con Titania (la reina de las hadas, y cuyo nombre nos recuerda que se trataba de una hija de los titanes).

De Hécate hay pocas historias y mitos, en parte por haber sido absorbida o asociada con otras diosas. Sin embargo sus animales acompañantes si formaron parte de mitos importantes. Se dice que su principal mascota era una perra negra. Los mitos señalan que se trataba de la reina Hécuba, la reina de Troya; que cuando ya iba como esclava, tras la caída del reino, los vencedores pararon en el reino en Tracia del rey Poliméstor, donde ella había enviado a su hijo Polidoro para salvarlo de la guerra. Hécuba descubrió para su horror que su único hijo que ella asumía vivo y libre, había sido asesinado por Poliméstor para quitarle los bienes que había traído. Hécuba furiosa logra escapar de sus ahora nuevos amos, entra al palacio del rey, donde se vengó sacándole los ojos y matándolo junto a dos de sus hijos. Unas versiones dicen que los guardias griegos la alcanzaron y asesinaron; otras que escapó al bosque donde terminó muriendo de dolor por la suerte de sus hijos, o que se lanzó por los riscos para caer a las aguas del mar. En cualquiera de las versiones los dioses (o Hécate) transformaron su alma en pena en una perra; quien quedo luego como familiar (animal que acompaña siempre a las brujas) de Hécate.

El segundo familiar de la diosa de las brujas es un turón (un pequeño carnívoro pariente de las martas, hurones y comadrejas); según los mitos se trato de una sierva de Alcmena (la madre de Heracles/Hercules); Hera sabiendo la promesa que hizo Zeus de que el próximo hijo varón de la casa de Perseo sería rey, y consciente de que Alcmena esperaba un hijo de su infiel esposo, deseo la muerte del niño y la madre; para ello envió a su hija Ilitía (diosa de los partos), o fue ella misma, a demorar el parto de la adultera y acelerar el parto de otra reina rival Nícepe; así Nícepe tuvo un niño a los siete meses de embarazo, y Euristeo se volvería rey de Micenas por la promesa de Zeus; pero Alcmena, embarazada de gemelos no podía parir; Ilitía (o la misma Hera en otras versiones, se aclara que Hera era para muchos no sólo la diosa del matrimonio, sino también de los partos, absorviendo a Ilitía, que era posiblemente una diosa más antigua, y transformándola en una de sus hijas, o manifestaciones) se había ubicado en entrada de la sala de parto y cerrado las piernas; buscando con ello la muerte de los niños y la madre. Eso lo hubiera logrado si no fuera por Galantis, la sierva de Alcmena, que al descubrir lo que ocurría salió de la habitación de su ama gritando, «han nacido, han nacido los niños»; la diosa sin entender lo que pasaba abrió las piernas y los mellizos Alcides (Heracles) e Ificles nacieron finalmente; furiosa por el engaño Ilitía (o la misma Hera, según versiones) transformó a Galantis en un turón; que luego fue recogido por Hécate.

El último mito griego importante donde aparece Hécate fue cuando ayudo a Demeter, a rescatar a Perséfone de los infiernos; Hécate acompañó a Demeter a descender al inframundo a buscar a su hija, avanzando adelante con dos antorchas en sus manos, y seguida por la diosa de las cosechas. Luego acompañó a la chica, junto con Hermes, a regresar a la superficie. Dado que la joven debía regresar cada año al inframundo, era acompañada en el trayecto y en su permanencia en el reino de Hades por Hécate, quien asumió de esta forma su labor ctónica. Hécate, se volvió así, junto con Hermes, en la diosa de los fantasmas, sirviendo al igual que el mensajero de los dioses como una diosa psicopompa.

Leto2

Leto (la oculta, la recatada) tuvo una suerte distinta a su hermana; se convirtió en una de las tantas aventuras famosas del padre de los dioses (Zeus), fruto de esa relación nacieron dos mellizos: Apolo y Artemisa, quienes pasaron a convertirse en dioses importantes del Olimpo. Leto es considerada la diosa de la maternidad, a ella se le piden los embarazos y esta relación se refleja en el fuerte lazo que tuvo con sus hijos.

Cuando Hera, la esposa de Zeus, supo de esta relación adultera persiguió a la amante y prohibió que se le diera lugar de reposo en cualquier tierra emergida (continente e isla); y a su hija Ilitía le prohibió ayudar en el nacimiento de los hijos de Leto. La hija de Febe recorrió las tierras, montes y campos, y al final islas, buscando un lugar donde esconderse de esa persecución y poder escapar de la furia de Hera. Al final encontró refugio en la isla flotante de Ortigia (su hermana transformada), que no era tierra fija, ni isla; ahí tuvo dolores de parto durante nueve días, varias diosas se condolieron de sus dolores, entre ellas: Dione (madre de Afrodita), Rea (la madre de Hera), Temis (la madre de las Horas, diosas tutelares de la ley, la paz y la justicia), incluso Theia (la madre de Helios, SemeleEos), tuvieron que intervenir para aliviar los dolores del parto que no ocurría.

Las diosas se vieron en la necesidad de usar a Iris, la mensajera de Hera, para que la diosa del arco-iris hablara con Ilitía lejos de su madre y la chantajeara con un hermoso collar a cambio de permitir el parto de los dioses que venían. Ilitía aceptó el trato y permitió que parto ocurriera. Primero nació Artemisa, y la niña ayudó luego a su madre en el nacimiento de su hermano Apolo. Se cuenta que tal fue la impresión por el dolor que había experimentado su madre, que Artemisa juró que nunca permitiría que varón alguno la tocara y la embarazara; así Artemisa se volvió una diosa siempre virgen. Dado que Artemisa había ayudado a nacer a su hermano, por este acto, la chica también se convirtió en una diosa de los partos, así sustituyó, complemento y se fusionó a Hécate y a Ilitía en esas menesteres en la tradición griega.

Tras el nacimiento de los hijos de Leto, la isla de Ortigía fue fijada en el mar y se la llamó Delos, donde hay un oráculo importante de Apolo, quien entre sus muchos nombres recibe el de Febo (el brillante) y heredó de su abuela Febe el don de la profecía.

Leto logro volver al continente nuevamente perseguida por la furia encendida de Hera, y en Delfos fueron, la madre y los niños, atacados por la serpiente Pitón (un de los tantos dragones de la antigüedad que fueron creaciones de Gea/Gaya, la tierra). La serpiente custodiaba un templo oráculo cuyos vapores permitían a las sacerdotisas adivinar el futuro. Pitón persiguió a Leto y sus hijos, en parte instigada por Hera, y en parte la serpiente conocedora de la profecía sobre que el nacimiento de los hijos de la titanesa marcaban su fin. La bestia escamosa atacó tan pronto se acercó Leto con sus hijos recién nacidos; pero la serpiente no pudo contra las flechas que le disparó Apolo, que tenía para ese entonces cuatro días de nacido. El templo paso a manos de Apolo y las sacerdotisas que lo cuidaban pasaron a servir al dios de los oráculos; desde entonces esas mujeres que se dedican al arte de la profecia se les llama pitonisas, en recuerdo a la serpiente muerta por el dios, sirven al dios de los oráculos. Apolo como dios de los oráculos divide su tiempo en dos partes, en verano está en Delfos, en invierno viaja a Hiperboria (el norte del mundo) donde regía su abuelo Coios.

Haber sobrevivido a la serpiente fue un milagro, indicaba el poder de los nuevos dioses; pero las desventuras y su ascenso al Olimpo aún faltaban; y Hera no iba ha hacérselos tan fácil. En su camino la madre quiso dar de beber a sus hijos de un estaque, pero los campesinos instigados por Hera enlodaron las aguas; ese fue el punto donde Zeus termino por intervenir, castigó a los campesinos convirtiéndolos en ranas y a vivir para siempre en el lodo; y trajo a sus vástagos al Olimpo, donde fueron recibidos por los otros dioses como iguales.

Las desventuras de Leto no acabaron ahí, tiempo después Hera envió al gigante Ticio, y este quiso violar a Leto; pero al escuchar los gritos de su madre, sus hijos intervinieron atacando con flechas al gigante, pero esta criatura ctónica era inmortal, Zeus intervino para ayudar a sus hijos, enviando a Ticio al Tartaro, donde fue atado al suelo y eran devoradas cada día sus entrañas por dos buitres o dos serpientes (comparable al castigo que sufrió Prometeo por haber llevado el fuego a los hombres). En ese punto Hera entendió que no podía seguir atacando a la amante, ello provocaba que su marido siempre se pusiera de parte de la rival, y eso podía ser peligroso para ella al final.

Leto como símbolo de la buena madre fue siempre ayudada por sus hijos. Cuando la reina Níobe se atrevió a decir que ella era mejor madre que Leto, ya que tuvo más descendencia, siete hijos y siete hijas; Apolo y Artemisa le hicieron pagar cara su ofensa. Los dioses bajaron del Olimpo y mataron a todos los hijos de la reina, Apolo a los varones y Artemisa a las chicas; aunque algunas versiones señalan que dejaron vivos a uno de los chicos, Amiclas; y a una de las chicas MelibeaNíobe tuvo tanto dolor por la muerte de sus hijos que se quedó inmóvil y los dioses la transformaron en piedra. Amiclas fundo luego una ciudad cercana a Esparta que lleva su nombre, lugar donde se dice que fueron asesinados años después el Rey Agamenon y la princesa troyana, convertida en esclava, Casandra. Por su parte Melibea desposo a Neleo y fue madre del argonauta Hector, quien vivió lo suficiente para, aún siendo un anciano, participar en la guerra de Troya como asesor de los griegos.

***

Si bien las crónicas no reconocen más hijos a la pareja de Coios y Febe, existe un titán cuya paternidad no es fijada por ningún historiador, pero cuyo nombre lo vinculan como una versión masculina de Leto; este titán se le conocía como Lelantos (quien se mueve sin ser visto, el oculto). Lelantos era el dios de los bosques y la cacería en el reinado de los titanes, y cuyo culto principal en Grecia se ubica en Eubea (la segunda isla griega en tamaño y cercana las regiones de Ática (Atenas)Beocia (Tebas) donde hay una llanura con el nombre de Lelantum, que fue muy disputada en la antigüedad por ambas regiones continentales), y se le rendía culto en Frigia (región de Anatolia, Turquía), junto a su hija, indicando que se trataba de un culto oriental llegado a tierras griegas.

Lelantos3

A Lelantos se le conoce una sola hija, Aura, la diosa de las brisas, niña que tuvo Lelantos de sus amores con la oceanide Periboia (rodeada de ganado), una diosa de las corrientes de agua que fluían por entre los bosques y campos, donde venados, ciervos y otros rumiantes iban a beber. Aura, se decía que corría a tal velocidad que se la vinculó a las brisas de los campos, y su nombre paso a representar todo un grupo de ninfas vinculadas a las brisas frescas; aunque ninguna tuviera parentesco con la diosa en específico, (similar a como ocurrió con Halia, diosa de la isla de Rodas, que su nombre paso a agrupar al resto de las diosas que gobernaban en las distintas islas del Egeo).

Aura2

Aura era también una diosa de la cacería, se decía que reinaba en los bosques y forestas de Frigia (centro de Anatolia), y igual que Artemisa, y virgen, como corresponde a las diosas tutelares de los bosques impenetrables; pero se atrevió a juzgar a su prima, calificándola como de demasiado femenina para ser una virgen, [Aquí sin ofender al lector uno piensa mal y ve a estas diosas, acompañadas por distintas ninfas, como chicas lesbianas, y Aura seguramente entra dentro del estereotipo donde las lesbianas son como mujeres con pinta de machos, y así osa hacer esa comparación entre ella y su prima].

Artemisa sin embargo no es una diosa que se tome las ofensas sobre este punto tan a la ligera; habló primero con Nemesis, la diosa de la venganza, para pedir que se cobrara esta ofensa convirtiendo a la chica en piedra, pero Nemesis se abstuvo de actuar de esa forma señalado que no atacaría a una niña hija de un titán (Lelantos), pero indicó a la diosa que tal ofensa no se quedaría sin castigo. Dioniso, que en esos tiempos andaba por esos bosques en compañías de sus sátiros, bacantes y otras bestias, se encontró con Aura y la persiguió hasta que finalmente la violo. Fruto de esa unión Aura quedó embarazada de gemelos, y tal acto terminó por enloquecerla. Durante el embarazó Artemisa se acercaba a la chica y le decía cosas como: «mojigata, por que vas tan despacio y ya no vuelas como el viento y corres ligera». Cuando nacieron los gemelos, después de un parto largo e interminable, provocado también por Artemisa como parte de su venganza, Aura en su locura agarró a uno de los bebes y lo descuartizó, Artemisa vio con horror el acto de esta madre desnaturalizada y salvo al segundo niño, antes de que Aura lo destrozara también, y escapo con la criatura ajena. Aura sin embargo no superó la locura de haber sido violada y haber engendrado vástagos al dios de los excesos, finalmente se lanzó de los acantilados para morir ahogada; Zeus la transformó en fuente del río Sangario, río que corre por la región de Frigia.

yaco

El hijo de Aura y Dioniso fue llevado por Artemisa a Eleusis, una ninfa (oceánide) que reinaba en una región campesina cercana a Atenas, donde la población toma el nombre de la ninfa y era el lugar, según los mitos locales, y donde en la tradición griega fue raptada la hija de la diosa de la agricultura por el dios Hades. La ninfa recibió al chico y lo llevó con los sacerdotes del culto a su padre (Dioniso). El niño fue llamado Yaco (el que llora, o el nacido dos veces), y según las leyendas se volvió un heraldo del dios, y luego en la tradición su culto se fundió con el de su padre, llegando así a ser un sobrenombre del mismo dios de las orgías.

***

Los misterios eleusinos

Según los mitos, Demeter empezó la búsqueda de su hija en aquellas tierras y llegó al palacio de Céleo y la reina Metanira, reyes del lugar, haciéndose pasar nodriza donde cuidó del bebé de los reyes; y en agradecimiento por su ayuda quiso hacer inmortal al hijo de los mismos; pero cuando una noche, tras frotar al niño Demofonte con ambrosía y ponerlo luego sobre el fuego para quitarle la piel mortal, fue sorprendida por Metanira, se rompió el encantamiento y el infante fue devorado por las llamas. Demeter recobró su apariencia divina y abandono el lugar, no sin reprochar a los mortales su impiedad; pero no antes de dar a Triptólemo, el hermano del niño muerto (o primo según otras versiones al hacerlo hijo de Dysaules, hermano de Céleo), unos granos y enseñarle a cultivar la tierra, misma que había quedado desolada y sin ganado tras la visita de Hades al sitio.

Se aclara que en algunos mitos Triptólemo es uno de los hijos de la misma ninfa Eleusis y Trochilo (que traduce rueda «de molino», y quien era uno de los sacerdotes de Demeter, en otros la pareja son padres de Céleo y Dysaules), Triptólemo, como hijo de Dysaules, era hermano de Eubouleos/Eubulo (buen trato), otro dios menor de las cosechas. Pero otros mitos ponen a Eubulo como hijo de Demeter y del dios cretense Carmanor (el cosechador, un dios menor local de la agricultura en Creta y de ascendencia desconocida, pero que se identifica con Yasión, el hijo de Zeus y la pleyade Electra; y a quien también se le compara con Atis, el amante de la diosa Cibeles en Frigia). Así Eubulo y Triptólemo son equiparables a otros dioses menores como Pluto (riqueza «agrícola») y Bootes/Filomeno (el que ara la tierra), ambos hijos de Demeter con Yasión, que como dioses ctónicos pasan a formar parte de los misterios eleusinos y fusionándose todos entre sí como dioses menores de las granjas, los cultivos y las cosechas.

Se cuenta que Triptólemo se volvió un héroe y viajó por el mundo enseñando como cultivar el grano, llegando hasta las tierras escistas (pueblo que habitó las estepas del centro de euroasia, en tierras que iban más allá de los montes Caucasicos, al norte de los mares Negro y Caspio, llegando sus fronteras a tocar las tierras rusas al oeste, las chinas al este, a siberia al norte y las tierras persas al sur); pero Linco, el rey del lugar se rehuso en enseñarlas a su pueblo y quiso matar al héroe. Demeter castigó el rey escista convirtiéndolo en un lince, y a esas regiones las condeno a que jamas podrían cultivar nunca nada, explicando así el modo de vida nómada de criadores de caballos y camellos de esos pueblos. Luego Triptólemo fue divinizado y se convirtió en un dios menor de la cosecha.

misterios eleusinos

Yaco también paso a formar parte de los misterios eleusinos, donde como un joven que lleva dos antorchas (aquí a semejanza de Hecate) acompañaba a la diosa Perséfone en su regreso del inframundo a la superficie en primavera para estar con su madre Demeter, la diosa de la agricultura. Es mencionado en esta actividad, y como una forma del dios Dioniso (su padre) por el escritor de comedias Aristófanes, en su obra «Las Ranas»; que justamente fue compuesta para esas fiestas.

Yaco, como dios menor de la cosecha se asocia con Eubulo y Pluto; y también se junta y fusiona con otros cultos antiguos como el de Zagreo, hijo de ZeusDemeter, o de ZeusPerséfone en otras versiones, muerto por los gigantes por instigación de Hera. Apolo sólo pudo rescatar su corazón y Zeus lo uso para dar vida a Dioniso al fecundar de la princesa Semele, princesa que al poner a prueba la divinidad de su amante termina muerta, lo que obliga a  Zeus a recoge nuevamente a la reencarnación Zagreo en el niño no nato y le permite terminar de crecer en su muslo, de ahí que se diga que Dioniso, al igual que Yaco, ha nacido dos veces.

Yaco se le vincula también con cultos como el de Fales (falo, pene), un sátiro que formaba parte de la comitiva de Dioniso y que era el dios del adulterio y la pederastia (abuso sexual a niños); y cuyo culto se fundió luego con el culto a Príapo, un hijo de Dioniso y Afrodita quien recibió la maldición de Hera, por su odio de madrastra contra el primero y celos contra la segunda, maldijo al niño para que naciese deforme (enano y con genitales enormes), por ello la diosa lo abandonó al nacer (y desconoce tener tal hijo) y fue recogido por unos campesinos, donde Príapo se volvió luego en un dios vinculado a los rebaños de cabras y ovejas, las abejas, el vino y los cultivos de la huerta. Este dios menor rústico de origen frisio era famoso por su gran dotación siempre en erección para indicar la fertilidad, y cuyas estatuas eran colocadas en los jardines (como hoy las personas colocan gnomos, o espantapájaros) para pedir por la fertilidad de los mismos y proteger el huerto, llegando su culto a ser muy común incluso en tiempos de la Roma imperial.

Yaco también se funde con otros cultos fálicos como los de los sátiros: Ortanis (erecto), Tychón (semental) y Conisalo (lascivo), posibles hermanos (hijos de Dioniso) y quienes acompañaban en la comitiva del dios del vino, y al mismo Príapo.

***

Aunque Coios (Ceo) tiene sólo la descendencia indicada previamente, algunos mitólogos proponen relación entre este titán y la mitología nórdica. Las raíces las mitologías (greco-romana, nórdica y celta) se encuentran en la rama indoeuropea, y donde cada región dio su propio sabor local. Un ejemplo de ello es el titán Japeto, que reina en occidente estaba desposado con la diosa (oceanide) que reinaba en Anatolia (región que para ese entonces era simplemente conocida como Asia); en la tradición semita uno de los hijos del Noé bíblico es Jafet (Japhet), no dejan de ser fonéticamente ambos nombres muy similares, más cuando este fue, según la tradición hebrea, Jafet el padre de todos los pueblos arios, y del cual se dice que él y su familia se establecieron justamente en la región montañosa al norte que hoy conocemos como Turquía, para ser esto todo una simple casualidad.

Otra comparación similar tenemos con el dios Váruna de India, que es el dios del mar o las aguas, (incluidas las aguas de lluvias, esto es que el mar y el cielo son su reino); pero hermano de Váruna era Mitra (el sol), por tanto, si Mitra representaba el día, Váruna era el cielo estrellado de la noche, y el culto a Váruna se extiende hasta formar parte de los mitos hititas, pueblo de la hoy Turquía; y de ahí a los griegos con Urano no hay mucha distancia.

Al este de Europa, en Galia (Francia) los pueblos celtas adoraban a Taranis (el atronador), dios de las tormentas, similar al Júpiter romano, Taranis desapareció durante el medievo cuando los mitos celtas fueron reemplazados por los cultos cristianos; pero el dios sobrevivió asimilado por los pueblos más al norte, y guarda su nombre y poderes mucha similitud con el nórdico Thor. Similar destino tuvo el rey del panteón celta galo, Esus, cuyo nombre parece derivar del vocablo latino «herus» que traduce «señor»; a este dios se le sacrificaban víctimas humanas colgándolas de los arboles; esta costumbre también se aplicaba al dios nórdico Odín, del que se dice que para alcanzar la sabiduría se colgó del árbol de la vida boca abajo durante nueve días. Entre los celtas de Irlanda son muchos los cuentos que narran la lucha entre los hijos de la diosa Dana (los Tuatha Dé Danann) y los Formorianos, antiguos habitantes del sitio y que suelen ser asociados a gigantes y/o demonios; entre esos monstruos se cita a un dios cíclope, Balor, que al abrir su único ojo fulminaban con la mirada a los que lo veían. No deja de ser comparable el poder de este cíclope con el del galo Taranis, el Júpiter romano, o el Zeus griego; y más todavía cuando se dice que Odín es un dios tuerto (de un solo ojo); así las distintas mitologías tienen puntos de encuentros que muestran un origen común.

Por otra parte se tiene que Zeus, de donde deriva el vocablo latín: Deus (Dios), también tuvo su avance al mundo germano; con el nombre Ziu, que nos recuerda fonéticamente a Ceo/Coios. La palabra para «Dios» en el idioma proto-germano es: «Thiwaz», que a su vez deriva de proto-indo-europeo «Dieus». Ziu por tanto en el viejo alto alemán también traduce «Dios» entre los pueblos teutones, y en un principio este era el rey de los dioses, un señor de la ley y el orden. Entre los ingleses el vocablo antiguo se escribe Tiw/Tiu/Tew, entre los godos (un pueblo germano) se escribe Tyz, en noruego antiguo era Ty, y en sueco antiguo era Ti. Hoy modernamente a este dios de los pueblos del centro-norte de Europa se le llama Týr/Tyr, y es el dios de la guerra; quien sacrificó su mano cuando engaño al terrible lobo Fenris para que los dioses nórdicos lo ataran.

Hasta el siglo III el dios Tyz era líder del panteón de los pueblos godos, en algún momento de la historia durante el medievo Wotan/Wodan/Odin asumió el control del panteón y Tyr fue convertido en uno de sus hijos; pero, y si uno hace una asociación inversa, y si en los primeros tiempos, antes de la edad media y los vikingos; si Odin, el Wotan de los teutones, era hijo de Zio en la tradición germana de los antiguos pueblos, entonces podemos poner a Coios/Ceo como el padre de Wotan (hoy Odín); y así el titán del norte había conocido (en el sentido bíblico del termino) a una gigante de los hielos y su descendencia fueron los dioses nórdicos. Bajo este esquema, Odín y Zeus son literalmente primos, por no decir iguales. Ello también apoya ideas como las descritas por X. B. Saintine (Mitologías del Rin/Edicomunicación, 2000) donde los dioses nórdicos llegaron desde el sur a dominar las frías regiones del norte, lugar donde hasta entonces sólo reinaban los gigantes de la escarcha, los krakenes y otras bestias terribles; eran estos dioses el calor del verano quienes derriten los glaciares y los iceberg; pero cuando el invierno regresa, estos dioses se ocultan tras las murallas del Valhalla para soportar los fríos del invierno.

***

crio4

Crío (Krío/Crius) es el señor del sur; literalmente es el que mide; fue el titán de la ganadería; dividió los cielos en doce partes y puso entre las estrellas los símbolos para marcar las estaciones; y marcó su estación, la primavera, con sus animales: el carnero (Aries), seguido del toro (Tauro), y más arriba la constelación de Auriga (quien carga unas cabras), así estos ganados marcan el inicio del año (entre los antiguos el año iniciaba en primavera, por ello diciembre no es el mes doce, sino el décimo; los romanos fueron los que movieron el inicio del año a como lo usamos hoy día).

La esposa de Crío no fue ninguna de las titanesas (alguna de sus hermanas), sino Euribia (la de gran fuerza) una hija del mar (Ponto). Euribia era una diosa de las aguas, su fuerza se muestra en las tormentas y de los vientos huracanados; y sus descendientes fueron los vientos que usan los navíos y las estrellas que los guían en la noche. Hijos de la pareja fueron tres: Perses (el destructor), Palas (el que blandea la espada) y Astreo (el lleno de estrellas).

Perses4

Perses era como indica su nombre un dios de la destrucción; su furia arrasaba con aquello que se le pusiera en frente; representaba la fuerza de las tormentas y la furia de los elementos. Perses tuvo por amante a Asteria, contraparte femenina de su propio hermano, fruto de esa unión fue Hecate, una diosa de la oscuridad y la noche. [Nota: en la tradición griega hay al menos cuatro Perses: el titán, una oceánide, un hijo de la propia oceánide y un hijo de héroe Perseo con Andromeda].

palas

Palas, es el titán de la guerra, equivalente al Ares/Marte de los dioses olímpicos. Este titán fue esposo de Estigia, la diosa del río que rodea el inframundo. Palas con la diosa del odio tuvo cuatro hijos, dos varones: Kratos (poder/fortaleza/resistencia) y Zelos (rivalidad/orgullo), y dos chicas: Bia (fuerza/violencia) y Nike (victoria). [Nota: se señala igualmente que hubo varios personajes con el mismo nombre; entre ellos un gigante, y la hija de Tritón, muerta accidentalmente por Atenea, quien en su recuerdo tomo su nombre y se hizo llamar Palas-Atenea y algunos príncipes de las leyendas griegas].

Cratos y Zelo

Cuando se presentó la disputa por el poder entre los titanes y los olímpicos, entre los primeros que fueron a unirse a los dioses se encontraban Estigia y sus hijos. Por tal favor en pago Zeus acordó que los juramentos divinos se hacen a Estigia, quien puede quitarle el poder a los dioses si se atreven a faltar a su palabra, y sus hijos se convirtieron en la guardia pretoriana del rey del Olimpo; indicando que tras el rey existen el poder, la fuerza, el orgullo y la victoria. Cuando Prometeo fue encadenado en el Cáucaso, Bia y Cratos lo agarraban mientras Hefesto ponía las cadenas.

Bia

Con el tiempo Nike se hizo compañera de Atenea, era una forma sutil de decir que la victoria no siempre acompaña a los más poderosos, sino a los más inteligentes. Por su parte Bia ha seguido apareciendo en la iconografía moderna; se le representa como una doncella que abre sin esfuerzos la boca de un león (carta del Tarot arcanos mayores n°XI); donde el simbolismo moderno la pone como la sabiduría que vence a la fuerza bruta, lejos de su versión original que era justamente la fuerza sin control.

Nike

El último de los hijos de Crios y Euribia fue Astreo; era el dios del crepúsculo u ocaso, por ello su nombre es literalmente «el lleno de estrellas» ya que tras él viene la noche cuajada de estrellas; fue el dios de la astrología, y su esposa fue la diosa de la aurora, Eo; sus hijos fueron los cuatro grandes vientos: Bóreas (viento del norte), Céfiro (viento del oeste), Noto (viento del sur) y Euro (viento del este).

Astreo2

A estos se le suman los cinco planetas (estrellas errantes), que eran imaginados por los griegos como niños jugando/corriendo en los cielos: Estilbon (Mercurio), Fosforo (Venus), Piro(Marte), Faetón (Júpiter, no confundir con el hijo de Helios de igual nombre) y Faenon (Saturno); a Venus en particular se le distinguen con varios nombres, según sea visible al amanecer o al atardecer (Fósforo y Héspero, o Lucifer y Vespero entre los romanos).

Euro

Euro es considerado no sólo el dios del viento del este, sino también representa al otoño como estación, se le representa como un hombre barbudo que lleva una pesada capa, anunciado los fríos por venir, vivía al oriente, donde nace el sol, en el propio palacio del dios Helio. Su hermano Notos, representaba la temporada del verano, y se le pone llevando un ánfora, indicando que es el viento que trae las tormentas llenas de agua desde el sur al final del verano, se decía que habitaba en Etiopía.

Noto

Céfiro es el viento que sopla en la primavera, suave y cálido es imaginado como un chico con un manto de flores. Se decía que vivía junto con su hermano Bóreas, en un palacio ubicado en Tracia (los Balcanes); estaba relacionado con los cisnes, y se dice que cuando Faetón cayó fulminado por el rayo de Zeus, los cisnes lloraron [Nota: en el mito Cicno, el amigo de Faetón, lloró a su amigo muerto y fue transformado en cisne, aves que huyen del calor del sol en verano subiendo al norte al llegar la primavera], y en su canto fúnebre fueron acompañados por Céfiro.

cefiro3

Los mitos dicen que Céfiro y Apolo competían por los favores de un joven espartano, Jacinto; cuando el chico prefirió al dios de los oráculos, Céfiro soplo con fuerza y provocó que un disco de piedra usado en las prácticas deportivas regresara y golpeara en la cabeza a Jacinto; dejándolo muerto en el sitio; Apolo castigó al rival rompiéndole las alas, desde entonces el viento del oeste no es más rápido y fuerte que una suave brisa. Apolo finalmente transformó la sangre de Jacinto derramada en la tierra en la flor que lleva su nombre.

Céfiro tuvo entre sus amantes a la ninfa Cloris, (Flora entre los romanos), una ninfa de las flores y de la primavera que habitaba en la isla de los Bienaventurados (donde iban los héroes tras morir); la hija de la pareja fue Carpo, la diosa de los frutos. También se dice que tuvo amores con una de las arpías (vientos de tormenta), y fruto de esa unión fueron los caballos: Janto y Balio, caballos que Poseidón regaló al héroe Peleo por su boda con la nereida Thetis, y que fueron heredados por Aquiles. Y fueron la pareja (Céfiro y la arpía) también padres de: Flogeo y Harpago, los caballos de los Dióscuros: Cástor y Pólux. Otra de las amantes de Céfiro fue la diosa Iris, la mensajera de Hera; fruto de esa unión nación Poto (el deseo; uno de los erotes, dioses menores que acompañaban a Afrodita).

Carpo_Pomona

Carpo era la diosa que daba sabor a los frutos, tuvo poco culto en Grecia, pero en Roma era conocida como la diosa Pomona; que era la diosa de los frutos y de los arboles frutales. Pomona, como diosa de los arboles se vio perseguida por muchos pretendientes, incluidos los libidinosos sátiros; por ello para escapar de estos avances se encerró en su huerta. El dios romano Vertumno, restos un antiguo dios menor ctónico de origen etrusco, Voltumna, que presidía las siembras y los cultivos, y realmente amaba a la ninfa, terminó disfrazándose de anciana para poder hacerle la corte a la diosa de los frutos; a la que finalmente conquisto. No hay fuentes que aclaren el parentesco de Voltumna/Vertumno; se le relaciona con Tinia (el padre de los dioses etruscos, equivalente al Júpiter romano), pero por su naturaleza ctónica recuerda más a una forma masculina de la diosa Demeter; siendo su equivalente más cercano en la mitología griega al dios menor Yasión, o sus hijos: Pluto y Bootes/Filomeno, frutos de su relación Demeter.

Boreas

De todos los vientos, quizás el más fuerte y temido era Bóreas (el devorador), el frío viento del norte y dios del invierno. A Bóreas se le ponen como hijos a varios caballos; entre ellos doce caballos inmortales que tuvo con las yeguas de Erictonio, rey dárdano, pueblo de Anatolia emparentado con los reyes de Troya; y de los cuales se dicen que eran expertos jinetes y que sus caballos corrían tan rápido y ligeros que no pisoteaban las espigas de los campos; esos caballos fueron regalados por Zeus al rey troyano Laomedonte por el rapto de Ganimedes. También a Bóreas se le da la paternidad de los cuatro caballos de la cuadriga del dios Ares; y los caballos Jantos (rubio) y Podarce (pies ligeros), que tuvo con otra arpías (al igual que su hermano Céfiro, y por ello el nombre de las bestias se repiten y confunden), caballos estos que fueron dados al rey ateniense Erecteo por el rapto de su hija Oritía. Las ninfas de las brisas, conocidas colectivamente como Auras, son puestas como sus hijas; paternidad que comparte con el poderoso Océano.

También entre los descendientes de Bóreas se citan a los habitantes de Hiperbórea, una tierra mítica más allá de Tracia, y que era hogar de Apolo, y donde se cultivaban las manzanas doradas que se usaban para hacer la ambrosía; se le incluye la paternidad de los gigantes de Hiperbórea, tres en número según fuentes, a los que se le atribuía unos seis codos de alto (unos tres metros) y que eran sacerdotes y guardias de Apolo en sus vistas al norte. [Aquí el mito se funde con la versión nórdica de las manzanas de la diosa Idunn que daban juventud a los dioses del norte, y con las Hespérides, que habitaban una tierra mítica (en este caso al oeste) donde también se cultivaba la prodigiosa fruta].

El gran amor de Bóreas fue una princesa ateniense, Oritía (cuyo nombre traduce algo como «sacrificio en la montaña»), su padre el rey Erecteo se negó a dar la mano de la chica, señalando como muy frías las tierras (Tracia/Balcanes) de donde era el pretendiente; aún así Bóreas raptó a la joven y la llevó a su reino, donde vive desde entonces. Los atenienses fruto de esa unión se consideran a si mismos parientes del dios del invierno.

zetes y calais

Fruto de esos amores entre de Bóreas y Oritía nacieron los mellizos: Zetes y Calais, y la ninfa Quíone (nieve). Los chicos, Zetes y Calais, fueron famosos héroes, heredaron de su madre una extraordinaria belleza, y de su padre un furor incontenible y un par de alas, que les surgieron en la pubertad, y que les fueron muy útiles en sus correrías. Entre sus aventuras está haber formado parte de grupo de los argonautas, y liberar a Fineo del tormento de las arpías y este a cambio les dijo a los argonautas como llegar al reino del rey Eetes, en Cólquide.

Quíone

Se cuenta que Quíone tuvo un hijo con Poseidón, Eumolpo, quien se volvió un rey de Tracia, y disputó a su abuelo las tierras de Eleusis. Para ganar la guerra entre ambas ciudades, Erecteo sacrificó a su hija menor Ctonia, quien fue acompañada en el sacrificio por sus hermanas Protogenia y Pandora. La muerte de su hijo Eumolpo fue cobrada por Poseidón al pedir a su hermano, Zeus, que matara al vencedor con un rayo. [Nota: se aclara que en los mitos hubo varias princesas con el nombre de Ctonia, la más famosa era hija de un rey de Argos (nombres del rey en discusión), cuando Demeter buscaba a su hija, este rey se negó a darle hospitalidad, pese a los ruegos de su hija; Demeter castigó a rey provocando un incendio que arrasó la ciudad, y se llevó a Ctonia, quien construyó un santuario a la diosa en la ciudad de Hermíone, ubicada un poco más abajo en la costa del Peloponeso.]

Independiente de estos relatos, es notable el simbolismo entre Bóreas (el viento frío que sopla en invierno), Oritía (la montaña) y la hija de ambos Quíone (la nieve que cubre las montañas en invierno). Algunas fuentes ponen a los hiperbóreos y a los gigantes del norte como hijos de Quíone.

El paralelismo entre el invierno, el viento del norte y la nieve se da también en otros pueblos, podemos citar los cuentos rusos donde: Ded Moroz (padre invierno, llamado también Morozko) es acompañado por una niña, (su hija o nieta) Snegurochka, la diosa de la nieve. En los mitos nórdicos Skaði (la diosa de los patines, de la nieve y el invierno, señora de Escandinavia) es hija del gigante Thiazi, quien representa al frío viento del norte.

Entre los celtas la diosa de la nieve generalmente era una anciana, que era a su vez la nieve y el invierno mismo. Los primeros cristianos, como una forma de frenar su culto, la vincularon con Hécate y la compararon con una bruja. Pese a ello Cailleach, que era una forma de Arianhrod, la diosa lunar de los tejidos y los telares, (de ahí su vinculación con la diosa de las brujas) sobrevivió; y entre los pueblos teutones en los cuentos y se le conoce como: Frau Holle (Madre Nieve), nombre que deriva de la diosa teutona Hulda o Holda, equiparable a Hécate, por salir en las noches sin luna con una jauría de perros fantasmales en una caza salvaje (a buscar almas que arrebatar a los vivos).

Por su nombre a Holda se la vincula con las hadas escandinavas conocidas como Huldras, sirenas de los ríos y arroyos que buscan incautos a los que atrapar y ahogar; de aquí a las Damas Blancas, espíritus que como fantasmas avisaban de la muerte a quienes las encontraran (similares a las Banshees irlandesas) se tienen en todo el folklore europeo. En los alpes a Frau Holle se la relaciona con otra vieja diosa pagana: Perchta o Berchta (Bertha en ingles), un espíritu femenino vestido de blanco; que era también una diosa del hilado y el tejido. Viven los mitos en los cuentos del hada malvada que aparece en la Bella Durmiente, o las historias de Blancanieves, donde el nombre no responde sólo al color de la piel, sino al simbolismo del invierno, y los mitos ctónicos de muerte y resurrección. En tiempos modernos Bertha ha sido asociada a Santa Lucia y las luces del invierno (recordemos además que Arianhrod no solo es una diosa lunar, sino también diosa de las espectrales luces del norte, luces boreales, o auroras polares, que para muchos eran los fantasmas en su camino a los cielos).

Algunos ponen a Hulda/Arianhrod/Bertha/Cailleach como las versiones celtas y germanas de la diosa Friga, la diosa nórdica que tejía en su telar las de las nubes y que era la esposa oficial de Odín. La relacionan también con la reina de las hadas germanas Griselda, que asume la forma de ciervos (animal tótem de Artemisa) y con la correspondiente reina de las hadas inglesas Titania. Para todos los efectos la mayoría de estas diosas se vinculan no sólo con la noche, la oscuridad y el frío, sino con la muerte en invierno y la resurrección en primavera de la vida.

Cosmogonia (8) Las hijas del Océano (Las Océanides)

Oceano y Thetys, los padres primordiales

De los seis titanes, Océano fue el único que no participó en la conspiración con Cronos contra su padre Urano. Las razones de esta circunstancia no están explicadas en ninguna leyenda. Oceáno siempre se mantuvo al margen de los conflictos y peleas de sus hermanos (los Titanes), y cuando los dioses disputaron a Cronos el reinado del mundo, Océano al igual que antes se mantuvo neutral, aunque estimuló a sus hijos e hijas a unirse a los jóvenes dioses. Podemos asumir como explicación del lugar donde reinaba Océano en los mitos es que simplemente fue expulsado por sus hermanos a los confines del mundo (la anecúmene, el mundo desconocido y deshabitado), por no haber participado con ellos en el destronamiento de Urano, justificando así su apoyo indirecto a los dioses, al poner a sus hijos de parte de los rivales de sus hermanos.

Oceano y tethys

Océano es el dios del mar mundial, y que para los antiguos era como un gran río que rodeaba toda la tierra (la ecúmene, el mundo conocido y habitado), a diferencia de Ponto y sus descendientes, que gobiernan y personifican el mar Mediterráneo y sus distintos mares interiores. Océano es descrito con torso humano y el resto del cuerpo como una gran serpiente. Dentro de la tradición orfica, se cuenta que antes de que Cronos (el clima) y Rea (la madre naturaleza) se instalaran en el Olimpo, tuvieron expulsar a un ‘titán’ que ya se había apoderado de la gran montaña. El nombre de este ‘titán’ era Ofión (literalmente ‘serpiente’ y de donde viene nuestra palabra ofidio, para designar al grupo de entre los reptiles que agrupa a todas las serpientes). Y esta serpiente fue expulsada lejos de la tierra y ahora nada en círculos en el agua que rodea la tierra, similar al mito del Uróboros. Esta representación recuerda otros mitos como el de Jörmungandr, la serpiente de Midgard (mundo humano), de la mitología nordica, o Apep (Apofis), la enorme serpiente egipcia que intentaba detener en el inframundo a la barca solar, buscando anular así la salida del sol; al Leviatán de la tradición semita, o a la diosa Tiamat de la tradiciones mesopotamicas, todos en suma no más que distintas representaciones del poderoso mar que rodea la tierra.

Océano

La esposa de Océano fue Tetis (Tethys), una de las seis titanesas, y no debe ser confundida con la nereida Tetis (Thetis) la esposa de Peleo y madre de Aquiles. Su nombre traduce ‘nana’ o ‘abuela’; indicando que se trata de una de las más antiguas diosas. Tethys era la diosa de las aguas dulces, en específico era diosa de las aguas subterráneas que alimenta a las fuentes, ríos y arroyos, quienes son sus hijos e hijas. Vista así es como la gran madre que extrae el agua del  Océano y la devuelve a la tierra por cavernas bajo el subsuelo.

Tethys
Como compañera del Océano, a Tethis se la asocia e identifica con Thalassa/Talasa, la diosa primigenia del mar, y muchas veces sus imágenes y mitos se confunden, pero sus genealogías y centros de poder son distintos. Talasa era una representación primitiva de las aguas del mar; y con el tiempo era la diosa marina que reinaba en el mar de Creta, mientras que por otra parte, una de sus descendientes, la diosa Leucotea, reinaba en el mar Adriático. Nereo/Egeo/Egeón es el señor del mar Egeo (el mar del mundo griego), hasta que fue sustituido por su hijo, Briareo, otro descendiente de Talasa. Todos estos los mares eran los conocidos por los antiguos griegos ya que rodeaban a Grecia; pero lejos de estas fronteras, los desconocidos los mares más alejados estaban asociados a monstruos marinos y eran gobernados por Cetus y su marido Forcis.

Cuando los griegos tuvieron contactos con los pueblos del norte de África y del Cercano Oriente (Fenicia) estas nuevas aguas fueron asociadas a nuevos dioses regentes, el mar que estaba en las costas nororiental de África (Libia, Egipto, Túnez) quedo para Tritón, en tiempos cuando ya Poseidón había tomado dominio de todas las aguas, y el mar rojo que baña Etiopía para una de sus hermanas, Bentesicime; mientras que el mar Jonico, que recibio su nombre de la princesa Io que escapaba por esas aguas de la furia de la celosa Hera; eran aguas dominadas por hijas de Taumante (las Arpías), o por las hijas de Ceto y Forcis, diosas de las aguas turbulentas como Tossa, Equidna y Escila, quienes extendían sus dominios hasta bien entrado el mar de Tirreno; mientras que las gorgonas tras haber sido trasformadas en monstruos por Atenea se repartieron por el mundo, llegando a las costas de Etiopía, Marruecos e Hiperboria.

0ceanides 01

Océano y Tetis/Tethys fueron dentro de los titanes los más fértiles, incluso en algunas versiones órficas, se los ponen como anteriores a todos los dioses. Entre su descendencia se ubican los oceánidas o potamoi, llamados entre los romanos como los fluminae; dioses tutelares de cada uno de los ríos del mundo; hijos de los oceánidas fueron las nayades (ninfas de las aguas dulces, diosas de los pozos y manantiales). Por otra parte las oceánides, hermanas de los anteriores, fueron las diosas de las fuentes, los lagos y arroyos, así como de algunos ríos; también se incluian entre ellas a las diosas de las nubes (las Nefeles o Nebulas en romano) y a las Auras (las diosas de las brizas, estas hijas principalmente de algunas nayades y los dioses de los vientos, cuya rama genealógica se encuentra entre los descendientes de Ponto, el mar Mediterráneo)

La relación de las oceánides con las costas (donde se juntan las aguas dulces y saladas, en los deltas y pantanos) hace que se las confunda muchas veces con las nereidas (representaciones de las olas y señoras de las costas marinas e islas); por ello suele ocurrir que nombres y mitos de ambos grupos de ninfas se confundan.

Entre las oceánides más importantes tenemos primero a Doris (pura/regalo); ella fue la esposa del dios Nereo, y su descendencia fueron las nereidas, y entre ellas la futura reina de todas las aguas, Anfitrite. Doris era una diosa de los pescadores, reinaba donde las aguas saladas y dulces se mezclaban promoviendo en esas salmueras (en estuarios y deltas donde crecen manglares y llanuras aluviales) un sitio donde los peces podían reproducirse con mayor seguridad en las costas.

Doris2

A Doris se la pone como la diosa patrona del pueblo de los dorios; mientras que a su hermana Ianeira era la patrona de los pueblos jónicos. Ianeira en los mitos era una de la niñeras de la joven Perséfone, hasta que la niña fue raptada por el dios del inframundo, Hades, mientras la chica y sus niñeras recogian flores. Compañera de Ianeira y también niñera de Perséfone fue la ninfa Leuce (blanca) quien trató de salvar a la joven en su secuestro y Hades la termino transformando en un sauce blanco, arboles que según las leyendas crecían en las orillas del Aqueronte (uno de los ríos infernales).

Muchas de las oceánides tuvieron funciones de niñeras; si bien Zeus estuvo al inicio de su vida al cuidado de las ninfas Melias (hijas de la sangre de Urano) en Creta, ayudadas estas por los curietes (hijos de Hecatero/Sileno); cuando Cronos descubrió su presencia, el niño fue rápidamente trasladado a Arcadia (sur de Grecia) donde fue ocultado por las oceánides: Neda (diosa del arroyo de igual nombre en Arcadia, sur de Grecia), Tisoa (diosa del puerto de Teisoa en Arcadia) y Hagno (casta, diosa de un manantial en la región de monte Liceo, también en Arcadia), ayudadas todas por la ninfa del monte Liceo (una oréade) llamada Antracia (angustia).

La ninfa Cafeira (aliento tormentoso) tuvo a su cargo esconder a Poseidón tras haber sido vomitado por Cronos, ella ocultó al futuro señor de las aguas en la isla de Rodas junto con Halia, la diosa de la isla, y sus hermanos los Telquines. [Nota: Cafeira es a menudo puesta como igual a la diosa Halia; la hija de PoseidónHalia es Rodas, de quien toma nombre la isla; y esta fue otras de las amantes de Helios].

Libia2

La mayoría de las oceánides tomaron por esposos a varios titanes e hijos de ellos; así hubo tres hermanas cuyos nombres señalarían a las tres grandes tierras conocidas, pero cuyos mitos se confunden con princesas y ninfas. Asia, Libia y Europa eran tres océanides que pasaron a representar respectivamente a las diosas tutelares de las tres partes del mundo conocido. Asia que reinaba en las costas de Lidia, en Anatolia, y su nombre pasaría luego a nombrar a todo un continente, su hermana Libia, que reinaba en las costas del sur del Mediterráneo, y que sería la diosa de lo que hoy entendemos por África. Libia sería la esposa del dios Tritón y como la ninfa del lago salado Tritonis (ubicado en Túnez); se aclara, sin embargo, que algunas versiones Tritonis es la hija de Libia y Tritón. La tercera hermana fue Europa que reinaba en lo que hoy sería Grecia.

***

Otros mitos refieren a Libia y Europa como princesas orientales que venían de una línea familiar que vinculaba a los pueblos griegos con los pueblos del oriente y justificaban en los raptos de estas princesas las disputas entre griegos y persas. Según las leyendas, Ío era una hija de un dios río, Ínaco; el esposo de la ninfa Melia (Miel, una de las ninfas nacidas de la sangre de Urano), quien habitaba en Argos (ciudad del Peloponeso). Ío fue amate de Zeus, eso hasta que la celosa Heradescubrió los amoríos y persiguió a la joven, ella finalmente llegó a las tierras bañadas por el río Nilo. En este lugar tuvo a Épafo; pero la paz de la joven fue poca;Hera rapto al bebe y la chica tuvo que volver a recorrer el mundo en su búsqueda; finalmente lo encontró en Siria.

Los mitos griegos vinculan a Ío con la diosa Isis (quien también tuvo que ocultarse y proteger a su hijo Horus) y con Astarte (que en la tradición asiria era la esposa del dios El (el cielo) y madre de Baal, dios de las tormentas). Ío regreso a las tierras del Nilo con su hijo, y Épafo desposó a la nayade Menfis, una hija del Nilo; juntos construyeron la ciudad que lleva su nombre y se volvieron reyes de la región.

familia del nilo

Hija de Épafo y Menfis fue Libia; quien adulta fue raptada por Poseidón y llevada a las costas del norte de Africa, donde sería nombrada señora. Hijos de Poseidón y Libia fueron: Belo (a quien se lo vincula con Bel/Baal, el dios de varios pueblos del Asia Menor) y Agénor, este último fue expulsado por su hermano y se dirigió a oriente con su esposa la nayade Telefassa (otra hija del Nilo) y se establecería en lo que hoy es Canaan (Israel).

Hijos de Belo y Anquínoe (otra hija del Nilo) fueron: Egipto, Danao, Cefeo y Tronia (la única hija). A la muerte de su padre, los hermanos se reparten el reino, Egipto queda con las tierras del bajo Nilo (hoy Egipto), Danao con las tierras de Libia, Cefeo viaja al sur, al alto Nilo y se vuelve el rey de Etiopía; y Tronia migra a la península arábica, donde tiene a su hijo Arabo con el dios Hermes. Egipto se volvió codicioso e invadió Arabia, y logro quitársela a su sobrino; luego quiso tomar el reino de su hermano Danao, este huye con sus hijas y llega hasta la tierra de su bisabuela, Argos en Grecia, donde reconstruye el abandonado reino.

Egipto no contento al ver la prosperidad de su hermano lo obliga a desposar a sus 50 hijas, con sus 50 hijos; forzado Danao acepta, pero le entrega a sus hijas una daga para la noche de bodas. Esa noche las chicas, una por una matan a sus esposos; sólo se salvó Linceo, quien no había violado a su esposa esa noche y fue perdonado por la mayor de las hijas de Danao, Hipermnestra. La muerte de todos sus hijos varones afecto profundamente a Egipto, más cuando el único hijo sobreviviente permaneció y asumió el trono de Argos. Los mitos dicen que las 49 hijas de Danao fueron condenadas en el infierno a llenar con agua un cántaro roto; todas salvo Hipermnestra que fue salvada por Afrodita cuando su padre quiso castigarla por su desobediencia; la chica fue defendida por su esposo Linceo, que mato a Danao en venganza por la muerte de sus hermanos, y asumió el trono de Argos. Entre la descendencia de Linceo tenemos a Perseo y Hercules; ambos hijos de Zeus con Dánae (nieta de Linceo) y Alcmena (nieta de Perseo).

Cefeo casaría con su sobrina nieta, Casiopea, la hija de su sobrino Arabo; juntos serían padres de Andromeda, pero la madre tuvo la osadía de señalar que la belleza de su hija era superior a las hijas del mar (nereidas), por ello fue condenada la chica a ser devorada por un terrible monstruo marino (Cetus). Pasaba Perseo de regreso con la cabeza de Medusa montado en Pegaso y decide ayudar y aprovechando los poderes de la difunta gorgona petrifica a la bestia marina; desposando luego a la joven princesa; el hijo de ambos, Perses, asumiría luego el trono vacío de su tío abuelo Egipto. Cefeo, Casiopea, Andromeda, Perseo con la cabeza de Medusa, Pegaso y Cetus serían inmortalizados en los cielos formando un gran grupo de constelaciones que van desde el norte hasta más abajo del Ecuador todos visibles en las noches de otoño a invierno.

Por su parte Agénor y Telefassa se establecieron y fundaron la ciudad de Tiro en Canaan (hoy Palestina). Hijos de la pareja fueron: Europa, Fénix, Cílix, FineoCadmo. Europa fue raptada por Zeus y llevaba a Creta, donde tendría a Minos, Radamantis y Sarpedón. Como tantos otros, los hermanos se pelearon por el trono de la isla; finalmente Minos se quedó con el mismo, mientras que Sarpedón viajó a Cilicia, el reino de su tío Cílix y se estableció cerca en la región vecina llamada Licia (sur de Anatolia); mientras que Radamantis se mudo a Tebas (en Beocia), donde finalmente caso con la divorciada Alcmena, la madre deHeracles/Hercules.

Agénor no soportó la perdida de su hija y obligó a todos sus hijos y mujer a buscarla; Fénix se quedó un poco mas al norte y fundó el reino de Fenicia (hoy Líbano), Cílix se estableció en el sureste de Anatolia donde fundó el reino de Cilicia, Fineo se movió hasta alcanzar Tracia (una región entre el Egeo y el Mar Negro al sur de los Balcanes), lugar donde murió Telefassa de tanto agotamiento y fue enterrada por su hijo. A Fineo le fue dado por Apolo el don de la visión (profecía), pero para tener más larga vida Fineo sacrificó sus ojos, ello molestó tanto a Apolo que lo castigó a ser perseguido por las Arpías, ello hasta que fue liberado de la maldición por los Argonautas, y en agradecimiento les dijo el camino y los peligros que tenían que sortear en su vía a Cólquide. El último de los hijos de Agénor llegaría hasta Grecia, donde fundó Cadmea (luego llamada Tebas) en Beocia, al librar a la región de un dragón, pero la bestia era mascota de Ares, y Cadmo no pudo seguir su viaje en busca de su hermana, ya que en compensación al dios tuvo que desposar a la hija del dios, Armonía, y establecerse en el sitio.

***

Asia fue la esposa de Japeto, el titán que reina en occidente, y madre de Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio. Por su lugar de residencia es justamente por eso que se confunde muchas veces donde reinaba Japeto. Se le ponía el sobrenombre de Climena (Fama), por ser famosa, o conocida, dado que fue la madre del padre de la humanidad (Prometeo).

Asia Climena2

La segunda Hesione (saber), también conocida como Pronia (previsión), fue la esposa de Prometeo, reinaba en el monte Parnaso (centro de Grecia) y se la consideraba la madre de la humanidad. Deucalión fue su hijo con el titán que robo el fuego, y único hombre de la edad de Bronce que sobrevivió al diluvio enviado por Zeus para acabar con la humanidad. Esta ninfa recibió también el nombre de Asia, en este caso por ser el lugar donde según los mitos termino habitando el titán Prometeo, quien se quedó con su hermano Epimeteo en el reino de su madre, mientras que sus hermanos Atlas y Menecio permanecieron en las tierras de su padre Japeto en el occidente del mundo; tanto es así que las montañas en el nor-occidente de África reciben el nombre de montes Atlas; y según los mitos es el sitio donde están los resto del titán que fue condenado a cargar los cielos, tras haber sido convertido en piedra por el héroe Perseo al volver con la cabeza de Medusa.

Hesione-Pronia2

La tercera fue Climena (fama), nombre apropiado para una de las amante del dios Sol (Helios). Esta ninfa reinaba en la región de Etiopía, fue la madre de Faetón; cuando el joven inexperto condujo el carro solar y perdió el control, quemo la tierra (dando origen al desierto del Sahara) y a los pobladores de esas tierras les oscureció la piel (las razas negras por asociarlos al carbón), y por ello los pueblos de Etiopía son razas negras. A esta ninfa se la conoce también por el nombre de Merope (elocuente, dulce como la miel, y también traduce: la oculta, la cara vuelta) y algunas versiones asociaban este nombre a los eclipses solares (que oscurecían y ocultaban al Sol); aunque tras lo ocurrido con su hijo, es más probable que ocultara su cara de vergüenza por todo lo acontecido.

Climena-Merope2

[Nota: Merope es también el nombre de una ciudad de Etiopía, del rey de dicha ciudad y esposo de Climena, padrastro de Faetón y el nombre de una de las Pléyades, la única que tuvo por amante un mortal y por ello es identificada con la estrella menos brillante del conjunto estelar, de ahí el significado del nombre de la oculta, la que se avergüenza].

El dios Sol (Helios), que recorre la tierra tuvo entre sus amantes a varias oceanides, además de Climena-Merope. Con la ninfa Neera/Neaera (nuevo nacimiento) que reinaba en la isla de Trinacia (Sicilia) y tuvo dos hijas: Faetusa (luminosa) y Lampetía (brillante); mientras que con Perseis/Persa (destructora), como su nombre indica, la diosa que regía en Persia, sus hijos fueron: la bruja Circe, el rey Eetes que reinaba la región de Cólquida (actual Georgia en la costa oriental del mar Negro) cuya hija fue la bruja Medea, y Pasífae, la esposa de Minos y madre de: 1) Ariadna (la princesa que traicionó a su pueblo por ayudar a Teseo a matar al Minotauro), 2) Fedra (la princesa cretense que fue dada luego a Teseo para restablecer relaciones con Atenas) y 3) Androgeo (príncipe cretense que en unos juegos en Atenas fue muerto accidentalmente y en compensación Atenas tuvo que pagar cada año con siete doncellas y siete mancebos para ser sacrificados alMinotauro).

Por su parte las hermanas Clitia (gloriosa) y Leucótoe (blanca) disputaron los amores de Helios/Apolo (aquí los mitos entre ambos dioses solares se confunden) y en su pelea ambas terminaron perdiéndolo. En la tradición más coloquial ambas eran hermanas e hijas de un mítico rey de Babilonia (Orcamo); en otras tradiciones Clitia es una oceánide que tras haber sido abandonada por Apolo, celosa y molesta le comenta al padre de la chica las aventuras de su hija, y este la entierra viva. El dios Sol transformó a la difunta en el árbol de incienso, o en la mata de hojas rojas que lleva el nombre de la joven; y Clitia abandonada sólo pudo contemplar y languidecer al Sol pasar todos los días en el cielo, y los dioses la transformaron en girasol.

Pleyona

La esposa principal del titán Atlas fue Pleyona (abundante, llena), esta ninfa reinaba en Arcadia (sur de Grecia); y fue la diosa vinculada a la multiplicación de los ganados. Su hija Maya, amada de Zeus fue madre de Hermes, que también es por su abuela un dios de los ganados, y de los ladrones de ganado, siendo el hijo Hermes, el dios Pan, quien finalmente termino ocupando el puesto de dios de los pastores. Las hijas de Pleyona y Atlas fueron llamadas colectivamente las Pleyades; estas ninfas fueron perseguidas por muchos años por el cazador Orión, y para evitar ser atrapadas, Zeus (o Artemisa según otras versiones) interpuso un toro entre las ninfas y el cazador. Finalmente los dioses las transformaron en palomas para que pudieran escapar de incansable perseguidor, y ascendieron a los cielos donde se convirtieron en estrellas. A la muerte de Orión, este fue puesto entre las estrellas por su padre Poseidón, nuevamente persiguiendo a las Pleyades, ahora palomas en vuelo; Zeus sin embargo para evitar que ocurriera en los cielos, lo que no ocurrió en la tierra, puso entre ambos (Orión y las Pleyades) al toro que antes detuvo al cazador, siendo esta bestia nuestra conocida constelación de Tauro.

Electra2

Electra (ámbar, dorada; no confundir con la Hesperide de igual nombre), desposo a Taumante, y fue madre de las diosas del Arcoiris (Iris y Arces) y de los vientos de tormenta que vienen del mar (las Arpías). Mientras que su hermana Peribea (rodeada de ganado) fue esposa de Lelantos (sin se visto, el titan de la caza), y ambos fueron padres de Aura (brisa), una diosa virgen y de la cacería que fue vista como una contraparte de su prima Artemisa. Aura paso con el tiempo a agrupar como nombre colectivo a todas las ninfas de las brisas, hijas la mayoría de los dioses de los vientos, en especial de Boreas, el viento del norte, aunque no tuvieran parentesco, así como Halia agrupaba a las ninfas que eran señoras de las islas.

Filira

Filira (tilo) llamada también Felgre, era la ninfa del monte Pelión en Tesalia. Filira enseñó a los hombres cómo hacer papel, por lo que se la consideraba la diosa de la escritura, además de asociársele la enseñanza de la fabricación de perfumes y la el curar con las hierbas. Filira fue seducida por Crono, y la ninfa escapó del dios del clima transformándose en yegua; pero Cronos no se quedo corto y para ocultarse de su mujer Rea se transformó en caballo persiguiendo a la ninfa y alcanzándola finalmente. Fruto de esa unión fue el centauro Quiron; tan avergonzada estuvo la chica de haber engendrado tal monstruo, que se trasformó (o fue metamorfoseada por los dioses) en la mata de tilo.

Nefele

Quirón fue criado por Néfele (nube) y tuvo la ayuda de sus hermanas las ninfas: Crocale (playa), Hyale (cristal), Ranis (gotas de lluvia), Fiale (vaso de agua) y Psecas (lluvia); todas diosas de las nubes y la lluvia, y que luego pasarían a formar parte del cortejo de la diosa Artemisa. Según los mitos Néfele fue la primera esposa del rey Atamante, y fruto de esa unión nacieron los gemelos Frixo y Hele. Cuando Atamante caso con la reina Ino; los hijos del matrimonio anterior fueron una molestia que debía ser eliminada por la nueva reina; y la nueva reina por ello los cumplo de una mala cosecha y que debían sacrificar a la chica Hele. Ante el peligro a sus hijos, Néfele los monto sobre un cordero dorado y estos volaron hacia el este. La chica sin embargo no pudo sostenerse y cayó cuando iban sobre las aguas que unen el Mediterráneo y el Mar Negro; desde entonces esas aguas se conocen como Helesponto (El mar de Hele). El chico, Frixo, logró llegar a Cólquida, donde el rey Eetes le acogió y le trató amablemente. Frixo dio al rey el carnero, que Eetes sacrificó a los dioses y cuya piel colgó de un árbol, convirtiéndose el famoso vellocino de oro; el carnero fue subido a los cielos y se volvió la constelación de Aries. Ino sin embargo no tuvo mucha suerte, por ayudar a criar el hijo de su hermana Semele con Zeus, el joven Dioniso, ello desato la furia Hera quien enloqueció al rey Atamante y este mato a todos sus hijos, Ino apenas pudo escapar con el menor de ellos, lanzándose a las aguas del mar, siendo convertidos por los dioses en Leucotea la diosa del mar Adriático y su hijo en Palemon, dios de los puertos.

Por su parte Néfele fue usada por Zeus para engañar al rey Ixión, tomando la apariencia de la reina Hera. Ixión había sido invitado por los dioses al Olimpo, pero cuando Zeus observó una conducta impropia del rey hacia su esposa, puso a Néfele de reemplazo. El rey Ixión, se acostó sin saberlo con la diosa de las nubes, y fruto de esa unión nació Kentauro (el matador de toros), y el chico luego sería padre de una de las razas de centauros al acostarse con las yeguas de la región de Magnesia. Claro que por la intensión de violar a Hera, Ixión fue duramente castigado por Zeus y condenado a girar en una rueda eternamente en los infiernos.

Clarico

Quiron ya adulto termino desposando a la oceánide Clarico (agraciada hilandera), quien también habitaba en el monte Pelión. Fruto de esa unión nacería Ocírroe(rápida corriente), y cuando la chica quiso salir del monte Pelión y explorar el mundo, sólo tuvo la renuencia de su padre. Ocírroe logró ser transformada en yegua (en unas versiones como castigo por contarle a los héroes que su padre educaba y entrenaba, los chismes sobre los dioses), y bajo esta forma escapó finalmente a los campos y fue llamada Melanipa (yegua negra). Ya libre del control paterno Melapina, también llamada Arne, fue amante de Poseidón y madre de Eolo y Beoto, el primero emigraría hacia occidente y reinaría en las islas Eolias, al norte de Sicilia; y su padre lo pondría luego como señor de los vientos de tormenta; y el segundo se volvió rey de la región de Tesalia, que sería llamada luego Beocia, cuya población más importante fue Tebas.

Ocírroe

***

Nota: Se aclara que en algunas referencias Arne era una princesa nieta de Helén (Heleno), el primer hijo de Deucalión, y quien fue padre los pueblos helénicos. Era una hija de Eolo Helénida (hijo de Helén), quien era hermano de otros reyes de la región como Atamante (ya citado previamente), Sísifo (condenado a rodar una piedra por eternidad, por querer burlar la muerte), Creteo (el abuelo del héroe Jasón), Deyoneo (el suegro de Ixión), Salmoneo (abuelo del héroe Peleo, el padre de Aquiles), etc. Los descendientes de Helén/Heleno son considerados los padres de los distintos pueblos de Grecia; así los descendientes de Eolo Helénida reinaban en la región occidental de la Grecia continental en la región de Tesalia y en los pueblos de las costas noreste de Anatolia; su hermano Juto, fue el padre de Aqueo (de quien viene los pueblos Aqueos y que gobernaban el Peloponeso y las islas hasta Creta) y de Ion (de quien descienden los pueblos Jonios, habitantes en la costa sureste de Anatolia y el resto de las islas del mar Egeo); y finalmente Doro, quien sería padre de los Dorios (habitantes de la Grecia continental) y quienes empujaron hacia las costas de Asia, a los otros pueblos hermanos, en su avance al sur.

***

Entre las oceanides que tuvieron amores con Zeus destacan dos; la primera fue Metis (consejo); fue la diosa de la prudencia, y como su nombre indica fue la consejera de Zeus en la guerra contra los titanes; convirtiéndose en su primera esposa oficial. A Metis se le atribuye haber preparado la poción para que Cronosvomitara a sus hijos. Los amores de Metis y Zeus hubieran durado si no fuera por que Zeus supo por el Fatum (dios del destino), o por Gea (la tierra) que la diosa primero daría a luz a una niña, y luego a un niño que gobernaría el mundo. Zeus al verla embarazada sin dudar cometió su único acto de canibalismo, devorando a la joven diosa para impedir que se cumpliera la profecía. Mucho tiempo después un terrible dolor de cabeza lleno al dios de los cielos y abriéndose la misma surgiría toda armada y adulta Atenea, la diosa de la guerra y la inteligencia. [La tradición orfica sin embargo pone a Poros (abundancia) como hijo de Metis (conocimiento); en esta versión Poros se une a Penia (miseria) y de esta unión nace Eros (amor); en este caso una versión platónica que explica cómo del que todo sabe (el sabio =Poros) y la que nada sabe (la ignorancia = Penia) nace quien ama buscar el saber (El filosofo = Eros).]

Metis2

La segunda oceanide que es citada como amante de Zeus es Dione (la divina), literalmente la diosa; es para muchos simplemente una versión femenina del mismo dios (Zeus), vista así como una forma de Hera. Dione se uso como sobrenombre de múltiples diosas; entre ellas es una representación para Cibeles (la diosa de la naturaleza en Anatolia), de Rea (la madre de Zeus), un sobrenombre para Diana (la versión romana de Artemisa), y más comúnmente como otro nombre de Afrodita. También se la ve como una forma de Doris, quedando así madre de Anfitrite y de la misma Afrodita. Se la identifica como una de las hijas de Atlas, y es confundida con una de las Pleyades, o como una de las titanesas, en ese caso equivalente a Febe, la esposa de Ceos, el titán de norte y madre de Leto y Asteria, y de ahí su relación con Diana.

Dione

En la mayoría de los casos Dione se le pone como un genérico de alguna diosa primitiva de las aguas (Tethis o Thalassa/Talasa), que por necesidad los griegos emparentaron como amante de Zeus y pusieron madre de Afrodita; buscando con ello impedir que la diosa del amor estuviera libre de la influencia del padre de los dioses. Recordemos que según todos los mitos Afrodita fue el resultado de la espuma del mar fecundada por los genitales castrados de Urano al caer sobre las aguas; pero ya en la época de Homero esta relación madre-hija sale a relucir al señalar que Dione sale a ayudar a hija Afrodita al ser herida por el héroe griego Diomedes en la guerra de Troya.

Cosmogonía (6) Monstruos Marinos, hijos del Mar Profundo

Antes de los Titanes, dos gigantes compartieron las aguas, una Talasa/Thalassa, la diosa del mar, señora de las costas, los peces y la vida marina; el otro Ponto, el mar profundo, oscuro y misterioso, donde la tierra deja de ser visible y las olas rompen por soplos de vientos incontrolados, como si trataran de devorarlo todo; su reino es un lugar habitado por monstruos y criaturas terribles, serpientes marinas y leviatanes, con krakenes que envuelven con sus tentáculos a los barcos que se acerquen y pasen sobre sus reinos submarinos, gigantes cetos (ballenas) y enormes megalodontes que devoran a todo ser vivo que pase frente sus enormes fauces; y serán los hijos de Ponto con la madre tierra los que dominaran esas oscuras las aguas del Mediterráneo en la era de los titanes.

Familia de Ponto_

A Ponto se le hace padre de al menos cinco vástagos con Gea/Gaya, la madre tierra; los varones de la familia (tres) fueron conocidos como los ancianos del mar, y las mujeres (dos), señoras de las bestias marinas y los vientos. A saber se tiene que el primogénito de este grupo de gigantes de las aguas fue Nereo (mojado). Nereo sería señor de las costas y reemplazaría a la antigua Talasa en funciones, donde el culto de la diosa de mar se fundiría luego en su hija (Halia) y su nieta (Rodas o en la diosa del mar Adriático Leucotea = diosa de la sal marina), también sería sustituida en funciones en parte por Tetis/Tethys (la titánide esposa del titán Océano y madre de los tres mil ríos, los oceniadas o potanoi, y las tres mil ninfas diosas de las cienagas y deltas donde se funden las aguas dulces y saladas, las oceánides), por Doris (una oceánide que regía las costas) y finalmente Anfitrite (la hija de esta).

nereo_0

Nereo es conocido como uno de los ancianos del mar; se le suele describir como un hombre mayor, con un bastón (o tridente a semejanza de Poseidón/Neptuno); como muchos de los dioses marinos, tiene la capacidad de cambiar de forma (algo atribuido a la mayoría de los dioses de las aguas, elemento siempre cambiante y distinto); y como casi todos ellos con el poder de la visión del futuro, pero para que la revelase había una condición, debían ser atrapados y no ser soltados, independiente de la forma de asumiera; los mitos señalan que Heracles/Hercules atrapó entre sus brazos al anciano del mar y este cambio de forma repetidas veces: león, serpiente, tigre, jabalí, ….; pero el héroe no lo soltó hasta que el anciano le dijo como podía llegar a la islas de las Hesperides y conseguir las manzanas doradas.

Familia de Nereo

Bajo esta idea cambiante a Nereo se le vincula con otro anciano del mar, pero que según habitaba en las costas entre Libia y Egipto, y que a veces era descrito como el señor de la arenosa isla de Faros (en el delta del Nilo); Proteos (el primero), cuya paternidad esta discutida, en primeras versiones es hijo primogenito (de ahí si nombre) de Poseidón, siendo así su primer vástago (aunque no se informa de madre y se asume muchas veces a Anfitrite); en otras es el hijo mayor del propio Nereo, e incluso uno de los océnidas.

El mito de Proteos se funde el de Nereo y con los mitos asociados al hijo más conocido del rey de los mares, Tritón. Tanto Proteos como Tritón reinan justamente en las costas del norte de África; pero Proteos es famoso por su capacidad de transformación; similares a las habilidades de Nereo; y ambos también reciben el título de ‘ancianos de los mares‘. Los prodigios de transformación de Proteos se muestran ante Telémaco (el hijo de Odiseo cuando buscaba a su padre), con Menelao (el esposo oficial de Helena, la de la guerra de Troya, enterándose así del destino de sus compañeros de armas tras el triunfo y su regreso a Grecia con la caida ciudad de Illion) y con Aristao (el dios menor de la apicultura), en todos estos casos ocurre similar secuencia de cambios a los de Nereo cuando fue apresado por el fuerte Heracles. Todo ello hace por tanto pensar que lo más probable es que se trate de la misma manifestación del primitivo dios de las costas y las playas; y también hay que recordar que Nereo fue reemplazado en funciones en los mitos por Tritón, el hijo de Poseidón; y ello ayudo a confundir más el mito de Nereo/Proteo. Ambos dioses presentan algunas diferencias; a Nereo se le señala como justo y sincero, a Proteo se le pone como esquivo y cambiante (de su nombre deriva el adjetivo ‘proteica’ = mutable, versátil), aunque a ambos se les atribuye, cuando son capturados, el de decir sólo la verdad (por supuesto no completa como corresponde a todo oráculo). Proteo era en los mitos el pastor de las focas de los mares.

Proteo

Nereo habitaba en el mar Egeo y desposo a una hija de un medio hermano, el Titán Océano, que reinaba sobre las aguas que rodeaban la tierra. Doris (generosidad del mar), una oceánide que se la vincula a la vida marina (equiparable y sustituidora de Thalassa), sería madre con Nereo de cincuenta hijas (las nereidas) y un varón (Nerites).

Anfitrite

Las nereidas eran las diosas de las olas y las costas; sus nombres describen las distintas formas y fuerzas de las olas que golpeaban las costas, desde las más tranquilas hasta los grandes tsunamis. Entre las más conocidas de estas ninfas tenemos a Anfitrite (la que rodea el mundo), quien se convertiría en la esposa de Poseidón, madre de Tritón (y posiblemente de Proteos) y señora final de los mares; en ella se fundirían luego todos los cultos de las distintas diosas marinas.

Según los mitos cuando la diosa de las aguas calmas supo de que Poseidón la deseaba, ella escapó hasta llegar a las costas de las montañas del Atlas (norte de África occidental). Quien ahora pretendía ser el dios de los mares (tras vencer a los titanes), sabía que la mejor manera de pactar con los antiguos dioses del mar era desposar a las hijas de estos; Anfitrite, además de su belleza reunía en su sangre las dos ramas de las aguas, como hija de Nereo y nieta de Ponto, era heredera del Mediterráneo y las aguas marinas, como hija de Doris y nieta del titán Océano, tenía relación con la rama de todos los ríos y fuentes; con esta boda Poseidón tendría a todas las aguas bajo su control, era algo que no podía darse el lujo de perder. Poseidón envió a todos los siervos que pudo a buscarla; finalmente el pequeño y joven Delfino la encontró, la convenció y la trajo de regreso; en pago por su buena labor Poseidón lo elevó a los cielos transformado en la pequeña constelación del Delfín.

Triton

Anfitrite tuvo con Poseidón a Tritón, quien se volvería el dios marino del sur del Mediterráneo, cerca de las costas de Libia; su hermana era la ninfa Bentesicime (ola profunda)  que reinaba en la costas de Etiopía (este nombre era sinónimo de la ninfa). Tritón tomo por esposa a la ninfa Libia (no confundir con la princesa egipcia de igual nombre que fue amante de Poseidón y madre de los futuros reyes: Agénor (Fenicia), Belo (Egipto) y Cefeo (Etiopía)), siendo Libia la señora del lago salado Tritonis (nombre que también tenía la ninfa), ubicado en las costas entre Libia y Túnez; de esta unión nació Palas, la chica fue compañera del Atenea, y en un combate de entrenamiento Atenea la mata accidentalmente, en su recuerdo la diosa toma su nombre, siendo conocida como Palas Atenea desde entonces. Otra hija de la pareja fue la ninfa Calliste, nombre dado a la diosa de la isla de Calliste (hoy Santorini, la del volcán que destruyó la cultura cretense); según el mito cuando los Argonautas quedaron, en su regreso a Grecia, atrapados en el lago Tritonis (en aquellos tiempos tenía una salida al mar que se cortaba en verano), el dios Tritón ayudo a los náufragos a salir del encierro, a modo de despedida entregó a su medio hermano (un héroe semi-dios, hijo de Poseidón)  llamado Eufemo un terrón de tierra, diciéndole que en el mismo sus descendientes se asentarían, en el camino el terrón cayo a las aguas en el mar Egeo dando origen a la isla que hoy conocemos como Santorini.

Los mitos señalan que Cimopolea (ola de gran alcance = tsunami) o Cimatolege (la ola final o definitiva = tsunami), era incluida entre las ninfas halias (de las costas); y era descrita también como una nereida, pero es puesta más como una hija de Poseidón y Anfitrite. Es más probable que sea la misma nereida Cimo (la diosa de las olas), o alguna de sus formas: Cimódoce (la que calma las olas), Cimótoe (quien mueve las olas). Según los mitos Cimopolea fue esposa de Briareo (fuerte/valiente), un primitivo dios de las tormentas ciclónicas. Briareo tenía su hogar en el fondo del mar Egeo, donde surgía acompañado por su esposa y la hija de ambos, Oeolyca (loba solitaria), diosa de las marejadas, para cubrir la tierra con sus vientos ciclónicos en los meses de Otoño.

El mito de Briareo tiene dos versiones, por un lado es uno de los tres centimanos o hecántoquiros; quien tras ser liberados él y sus dos hermanos (Cotos y Giges) por Zeus, ayudaron a los dioses contra los titanes. En pago de su ayuda, Zeus permite que estos gigantes (que representan las tormentas ciclónicas) se acerquen a las costas una vez al año. El resto del año cuidan las puertas del Tartaro. La segunda versión pone a Briareo como hijo Talasa/Thalassa, y de un gigante conocido como Egeo/Egeón/Aigaios (cabruno), y es quién da nombre al mar entre las costas griegas y la península de Anatolia. [Se aclara que la versión más conocida sobre el origen del nombre de este mar es el suicidio del padre del héroe Teseo, también de nombre Egeo, que cuando las naves regresaban de Creta, no cambiaron el color negro de las velas, el rey creyendo muerto a su hijo se lanzo por el acantilado al mar que lleva su nombre].

Briareo5

En esta segunda versión Egeo (como titán) estuvo de parte de los titanes en la lucha contra los dioses; pero su hijo Briareo de parte de los olímpicos. En recompensa por su ayuda reemplazó a su padre en el control de las aguas del mar de Grecia y es el señor de las tormentas de este mar, las que principalmente se dan a finales de otoño; cuando en los cielos brilla la constelación de la cabra (Capricornio). Se dice también que cuando el demonio Tifón atacó el monte Olimpo, y Zeus fue atado; la nereida Tetis/Thetis fue a buscar Briareo para que ayudara al rey del Olimpo y lo desatara. Quizás lo más seguro es que existieron ambos Briareo (así como ocurre con muchas ninfas con iguales nombres); y donde al final los mitos terminaron fusionándose. Egeo no aparece en la Teogonía de Hesiodo; mientras que Briareo aparece en la Iliada de Homero, en el papel de dios del mar Egeo; por su parte Egeo es nombrado en Gigantomaquia de Apolodoro y como uno de los gigantes que atacó el Olimpo; y posiblemente como ocurrió con Briareo, pudieron existir dos Egeos distintos, uno el dios del mar que lleva su nombre, el otro un gigante que lucho contra los dioses; y como muchos mitos se terminó fusionando en uno solo. Pero si no aparece Egeo en la obra de Hesiodo, ¿quién era este dios?; la respuesta más probable es que se trató del mismo Nereo, quien reinaba justo en el mar Egeo; y donde el mito posterior lo mezclo con el gigante.

thetis_

Su hermana Tetis/Thetis (nodriza) no confundir con su abuela Tetis/Tethys de igual nombre —aquí distinto para diferenciarlas—, sería deseada por muchos dioses, pero se predijo que su hijo sería más grande que su padre, hasta ahí llegaron los avances de Zeus y Poseidón que iban tras la diosa, y es la razón por la cual Poseidón terminó escogiendo a Anfitrite como esposa. Los dioses del cielo y el mar, para asegurarse de que esta profecía no los afectaría en un futuro, obligaran a la nereida a casarse con un mortal, y aunque la relación matrimonial duró poco, el hijo de la pareja, Aquiles sigue siendo el héroe más grande en la guerra de Troya.

Galatea

Galatea tampoco tuvo mucha suerte en el amor; fue deseada por Polifemo, un cíclope hijo de Poseidón; pero la chica estaba enamorada y era correspondida por Acis, un hijo del dios campestre Fauno, con la nayade Simetis, la hija de un dios río Simeto (dios del río principal de Sicilia). Polifemo tuvo celos del chico y le lanzó una gran piedra a la cabeza matándolo; la ninfa transformó la sangre derramada del amante en el río Acis o Jaci (identificado con el actual torrente Lavinaio en la Sicilia oriental cerca del monte Etna y de aguas rojizas) y ella se lanzó al mar y se convirtió en espuma, su nombre traduce justamente ‘blanca como la leche’.

Calipso_1

Calipso (la oculta) era de diosa de la isla Ogygia (cuya ubicación es indefinida pero la tradición la pone como la isla de Gozo, cerca de la isla de Malta). El parentesco de esta ninfa ha sido variado y discutido, en una versión se la pone como hija de Atlas, y en castigo por ayudar a su padre (o por estar de parte de los titanes, sin importar su parentesco) en la guerra de titanes y dioses, los dioses la condenaron a habitar una isla desierta. En algunas versiones se la describe también como hija de Océano y Tetis/Tethys, siendo así una océanide; o más generalmente como hija de Nereo y Doris, siendo así una Nereida, que son las diosas vinculadas a las islas y las costas. Independiente de su origen la ninfa, tuvo la suerte de que por sus costas llegó un héroe condenado a vagar por los mares, ella retuvo por varios años a Odiseo, esperando que él se quedara acompañándola, a cambio le ofrecía el don de la inmortalidad; pero finalmente la intervención de los dioses la obligó a dejar ir al héroe. Algunos dicen que tuvo un par de hijos con Odiseo, pero el poeta Homero jamás menciona este hecho. Lo más probable es que no tuvo hijos, dado el castigo de soledad que le habían dado los dioses.

Otra nereida conocida fue Psámate/Psamathea (la diosa de las arenas), quien reinaba sobre las arenas de las playas, tuvo entre sus amantes a Proteos, con quien fue madre de Ido/Eidothea (la diosa de los buenos consejos); esta era señora de la isla de Faros y también del monte Ida en Frigia (Anatolia central). Ido es llamada Cabiro, por ser la madre, con Hefesto, de los Cabiros (los grandes dioses) y cuyo numero varía de gemelos a trillizos (uno muerto por los otros dos), aunque se eleva incluso a siete o nueve (cuando los dos Cabiros sobrevivientes se unen a los cinco Coribantes, estos últimos hijos de Apolo con la ninfa Retia, señora de la isla de Samotracia), y por ello la multiplicidad de nombres asociados a esta supuesta pareja original. Según versiones se tiene que los Cabiros eran: Acmón (yunque), Damnameneo (martillo), Celmis (fundición), pero Celmis intentó abusar de Rea, y ella hizo que su hijo Zeus lo transformara en Adamanto, duro y firme como la espada.

Psámate

Este mito visto aquí como una representación de la labor en la fragua se vincula con el otro hijo de Psámate, Foco; no con un dios, sino con un mortal; el rey Eacó, padre de Peleo (el padre de Aquiles) y Telamón. Fruto de la relación entre el rey y la ninfa nació Foco (sello); quien fue el favorito de su padre y ello provocó la envidia de los medio hermanos que lo mataron. Psámate pidió compensación por la muerte de su hijo y los dos jóvenes tuvieron que pagar ofrendas a la diosa de las arenas, que se calmó finalmente por la intervención de su hermana Tetis/Thetis, la esposa de Peleo.

Los Cabiros, por su naturaleza vinculada a las fraguas y su culto de raíces asiáticas (Anatolia) se funde con otros grupos de daimones, así los Cabiros y Coribantes de las islas de Samotracia, Lemnos y Eubea son similares a los Telquines en Rodas, y a los Curetes, Hecateros y Dactilos de Creta y Troya.

Nerites

El único hijo varón de Nereo fue Nerites, como el último de sus hijos, Nerites era un niño cuando Poseidón se adueño de los dominios de su padre, a través del matrimonio con su hermana. Para mantener a Nerites cerca y evitar posibles cambios de parecer en los dioses de las aguas (siempre cambiantes de opinión), Poseidón convirtió al chico en su auriga. Tuvo la suerte Poseidón de que cuando Afrodita llego a las costas, traída por las olas del mar, Nereo la recibió y se volvió el maestro y tutor de la chica. Nerites que era un chico de gran belleza atrajo a la joven diosa y tuvieron un breve romance, pero cuando ella fue invitada a unirse y subir al Olimpo, ella quiso que el chico la acompañara; incluso le prometió un par de alas; pero el joven, que se sabía era el heredero de su padre, prefirió seguir con su familia; la diosa despreciada transformó al chico en un caracol marino. Y de esta forma Poseidón se libró, sin ser culpa suya, de un posible delfín/candidato al trono de los mares.

En algunas versiones el hijo de Afrodita y Nerites es Anteros, el daimón del amor no correspondido o el desamor, que castigaba a aquellos que rompían sus votos y hacían sufrir al amando por una traición; así Anteros era uno de los erotes (cupidos que acompañan a la diosa del amor).

taumante_

Taumante o Taumas (el resplandeciente o maravilloso) es el segundo de los hijos de Ponto; fue un dios de los mares y otro de los ancianos del mar, se le vincula a las tormentas que en las aguas marinas se daban, y a los rayos y relámpagos de esas nubes sobre el mar, que iluminaban los cielos cuando estas se acercaban a la costa, sembrando el miedo en quienes los observaban (en Grecia lo normal es que las nubes de lluvia siempre provengan del mar). Taumante tomo como esposa a Electra (ambar, aquí otra océanide y no confundir con la pleyade de igual nombre). La pareja tuvo cinco hijas, las tres primeras eran llamadas colectivamente las Arpías, representaban a los vientos cruzados que en una tormenta revientan y destrozan velas y mástiles de los barcos. Las Arpías eran descritas inicialmente como mujeres aladas, pero el mito evolucionó hasta dejarlas como aves oscuras con cabezas humanas de pelos sucios y rostros grotescos. Originalmente eran dos: Aelo (viento tempestuoso), también llamada Nicótoe (rápida victoria); la segunda era Ocípete (pies ligeros), también conocida como Podarge (de pies veloces); los romanos agregaron una tercera, Celeno (la oscura, y no hay que confundirla con la pleyade de igual nombre), quien es descrita como la más malvada.

Familia de Taumante

Los mitos dicen que las arpías (no hay acuerdo de quien o quienes de ellas) fueron amantes de Céfiro (el viento de oeste), y con el viento fueron padres de dos parejas de caballos: Janto/Xanto y Balio (rubio y moteado/oscuro, caballos inmortales dados en regalo por Poseidón a Peleo y Thetis en su boda y que luego se volverían los caballos de Aquiles), estos caballos inmortales eran descritos el primero blanco y dotado de patas vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres; su compañero era de color negro e igualmente velocidad; esta rapidez en ambos impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que era lo habitual entre los carros griegos. Los otros dos caballos eran Flogeo y Hárpago (ardiente y capturador, estos caballos fueron el regalo de Hermes a los gemelos Castor y Polux).

Iris

Las otras dos hijas eran Iris (la que anuncia), llamada también la de hermosos colores, y Arce (la ligera); ambas diosas del arcoiris. Según los mitos ambas fueron mensajeras en la guerra entre dioses y titanes, pero mientras Iris estuvo del lado de los dioses, su hermana lo fue de los titanes. Tras vencer los dioses castigaron a Arce a ir al Tartaro con los Titanes, sus alas fueron arrancadas y en la boda de Peleo y Thetis entregadas al héroe, quien se las dio a sus esposa como regalo de bodas, y esta a su hijo Aquiles, quien era apodado ‘podarse’ (pod+arce = pies+ligeros). Iris paso a ser la mensajera privada de Hera.

La idea de dos arcoiris no es del todo errada, mientras se observa el primero fuerte y luminoso, hay un segundo más atrás, de tomos más opacos y colores invertidos. Como una diosa del mar y el cielo, Iris representa la que lleva el cántaro que llena de agua de mar y con el sube al cielo a dar agua a las nubes. Iris fue, como sus hermanas, amante del viento del oeste, Céfiro; el hijo de la pareja fue Poto, otro de los erotes (los cupidos, la mayoría hijos de Afrodita) que acompañaban a la diosa del amor y a su hijo Eros/Cupido.

Eran los erotes: Poto (Ardor entre los romanos) es el daimón de la añoranza o el anhelo; sus compañeros eran: Eros (el amor, hijo de Afrodita y Ares); Anteros (el desamor o odio, hijo de Afrodita y Nerites, aunque también se le pone como hermano gemelo de Eros, hijo de Afrodita y Ares), Himero (el deseo/lujuria, hijo de Afrodita y Eros Protogonos); Peito (la persuasión, hija de Hermes y Afrodita), Himeneo (dios del matrimonio y las noches de boda, hijo de Afrodita y Baco/Dioniso), Hedílogos (adulación, padres desconocidos, posiblemente hijo de Afrodita y Hermes); hijo propio de la esta pareja fue Hermafrodito (quien se convertiría en del dios de los transexuales), y se incorporó luego a Ganímedes (a quien se le puso como el dios de los homosexuales).

Familia de Forcis y Ceto

Forcis y Ceto

El tercero de los hijos de Ponto y Gea fue Forcis (del mar estéril/profundo), gobernaba las aguas profundas; su esposa fue su hermana Ceto (la monstruosa); y como gran parte de esta familia su descendencia fueron mujeres, se mencionan entre ellas a Equidna (serpiente venenosa), descrita como un ser mitad mujer, mitad serpiente; ella fue amante del monstruo Tifón y en su descendencia se incluyen varios dragones, el León de Nemea, la Esfinge, la Quimera, Orto (perro de dos cabezas) y Kerberos (perro de tres cabezas), por mencionar algunos.

Toosa

La segunda de ninfas hijas de la pareja fue Toosa (la rápida), la diosa de las corrientes marinas, como su hermana era descrita como mitad mujer, mitad serpiente; algunos la describen como la señora de la corriente marina que rodeaba el sur del mar Egeo iba al mar Adriático hasta llegar al este de Sicilia. Es justamente en Sicilia (la isla de los cíclopes) donde Toosa dejó a su hijo, el vástago que tuvo con Poseidón, el terrible cíclope Polifemo. A Polifemo se le conocen dos historias, su amor por la nereida Galatea y la muerte de rival Acis, y el haber sido cegado por Odiseo, cuando atrapó al héroe y sus compañeros para usarlos como comida.

Polifemo_1

Una tercera hija de Forcis fue Escila, (la maternidad de la ninfa es discutida, pero seguramente su madre es la misma Ceto); según el mito, era una ninfa de gran belleza, pero tuvo la mala suerte de ser deseada (sin saberlo) por Glauco. En la mitología hay varios personajes con este nombre, en esta referencia Glauco era un pescador que llegado a una costa desconocida descargo su carga de peces sobre unas algas, para su sorpresa los peces revivían y volvían al mar, intrigado toco las algas y de pronto se vio convertido en un ser mitad hombre y mitad pez, que solo podía respirar en las aguas; bajo esta nueva forma viajó bajo las aguas y fue recibido por los dioses del mar en sus palacios profundos, la tradición lo volvió un dios de los pescadores.

Escila

En uno de sus viajes por el mar llegó a la costa donde vivía la ninfa Escila, pero la ninfa al ver aquel ser extraño escapó del mismo a la playa donde no podía ser alcanzada. Glauco viajó donde la bruja Circe y le pidió ayuda, pero la bruja se encaprichó con el pescador, pero este enamorado de Escila no le hizo caso. Ante tal desprecio la bruja preparó una poción y le dijo al pescador, en tono de ayuda, que vertiera la poción de amor en donde la ninfa se bañaba si quería su amor; Glauco hizo como dijo la bruja, pero tan pronto como la ninfa toco las aguas ella se transformó en un monstruo; Glauco viendo lo ocurrido escapó y no se atrevió a acercarse ni a la ninfa, ni a la bruja.

Glauco

La monstruosa Escila termino refugiándose en una roca en el estrecho de Mesina en el lado italiano. Pero Escila no estaba sola, en la costa contraria se encontraba Caribdis, la hija de Poseidón y Gea, que fue transformada en un monstruo marino que devora y escupe en remolino las aguas a su alrededor; ese fue el castigo que le impuso Zeus por tratar de inundar la tierra para ampliar el reino de su padre. La pareja EscilaCaribdis representaba en el estrecho de Mesina a las aguas revueltas por las mareas cuando las corrientes atraviesan el estrecho; para los poetas, decir que se estaba entre Escila y Caribdis era equivalente a decir que se estaba entre la espada y la pared. Los argonautas evitaron pasar por el estrecho con la ayuda de Tetis; pero Odiseo intentó en vano pasar por entre ambas criaturas, y no pudo; tras haber vencido a las sirenas, pero su nave termino finalmente destrozada, todos sus compañeros muertos y él sostenido de algunos troncos logró llegar a la isla de Calipso.  Hermano de Caribdis, hijo de Poseidón y Gea fue también el gigante libio Anteo, quien obligaba a los que pasaban por sus tierras a luchar en un combate con él, si lo vencían podrían  pasar, caso contrario morirían. Heracles finalmente lo derrotó al separarlo del  suelo, ya que recibía sus fuerzas de su madre, la  tierra, y lo asfixió finalmente.

Algunas tradiciones ponen como hermano de Escila al joven Aquilos, chico de gran belleza que se atrevió a competir con Afrodita, la diosa no dudo en castigar su soberbia transformándolo en un ser tan feo y poco atractivo, como hermoso había sido; y en un tiburón fue convertido. En algunos mitos Aquilos salvó de las aguas a Ayax el menor, cuando Atenea había decretado su muerte por haber violado a Casandra en su templo en la toma final de Troya. Cuando Ayax despertó en una roca en el mar se burlo de lo dioses, pero Poseidón, quien había enviado la tormenta surgió de las aguas y le lanzó un tridente que atravesó al héroe griego; y lo transformó en parte de la roca que sale del mar. Aquilo fue muerto luego por Atenea por haberse atrevido a desafiar sus deseos.

Grayas

Las otras hijas de la pareja fueron dos grupos de trillizas, las primera eran de gran belleza, las segundas en el lado opuesto de la estética, tan pronto al nacer se volvieron viejas y feas; las primeras se conocieron colectivamente como las Gorgonas (las terribles); ellas eran Medusa (reina), Esteno (la fuerte) y Euriale (amplio paso); las segundas se les conocía como las Grayas (las grises); ellas eran: Dino (terror), Enio (horror) y Pefredo (alarma/temor); ambos grupos relacionan su mito con el del joven Perseo.

En un principio las Gorgonas fueron (por su belleza) invitadas al Olimpo en la era de los dioses; Medusa y Poseidón se volvieron amantes, pero eran ninfas estas criaturas belicosas, sabiendo de la rivalidad de Poseidón y su sobrina Atenea, Medusa reto al dios a poseerla en la casa de la diosa virgen. [Una segunda versión es que Medusa se había vuelto una sierva en la casa de Atenea y Poseidón la violo en el lugar]. Sea cual fuera la versión tal ofensa no fue tolerada por la diosa, que castigó a Medusa y a sus hermanas transformándolas en monstruos. La descripción más conocida es de mujeres con serpientes en lugar de cabellos y mirada que vuelve a todos en piedra. A Medusa la diosa le dio un castigo más, la convirtió en mortal; por ello cuando el joven Perseo, ayudado por Atenea fue tras la cabeza de una de las gorgonas, Medusa fue la víctima apropiada. En ese viaje Perseo uso las hermanas de las gorgonas, las Grayas, brujas caníbales y horrorosas, para descubrir como llegar al lugar donde se ocultaba Medusa —La ubicación de este lugar varía, algunos en Hiperborea (en el norte del mundo), otros en una tierra más allá de las columnas de Hércules (una isla en el Atlántico), y la tercera versión en las costas de Etiopía, África—; para ello Perseo les arrebató el único ojo, que compartían a cambio de información por su devolución.

Crisao

La muerte de Medusa no fue del todo su fin, según los mitos tras su muerte nacieron primero Pegaso el caballo volador, de la sangre derramada por su cuello; Perseo montó en Pegaso y regresó volando hacía Grecia, en su viaje las gotas de sangre que caían de la cabeza que llevaba el héroe se convirtieron en las serpientes venenosas cuando tocaban las arenas del Sahara y en los corales rojos al caer sobre el mar rojo. Tras su partida, abriéndose paso por el vientre de la gorgona muerta, nació el hijo de Medusa y Poseidón: Crisao (espada dorada) ya crecido adulto y armando (algo como lo que paso con Atenea y su nacimiento por la cabeza de su padre Zeus), este tuvo por amante a la oceánide Caliorre (bello flujo) y ellos fueron padres del gigante Gerión (un gigante de tres cuerpo unidos en la cintura) que cuidaba los rebaños rojos del dios Sol (Helios) con ayuda del perro Orto. Con la gorgona Euriale, según algunas fuentes, Poseidón fue padre de otro gigante, el cazador Orión, pero sobre éstos gigantes hablaremos en más detalles en otra oportunidad.

Euribia

La última hija de Forcis y Ceto fue Euribia (violenta), fue esposa del titán Crío (el pilar del sur), con quien fue madre de Palas (no confundir con la hija de Tritón, este era varón y el titan de la guerra), Astreo (padre de los vientos) y Perses. Se decía de ella que tenía un corazón de piedra. Pero sobre ella, sus hijos y nietos hablaremos en otra entrada.

Theia, la madre de la Luna

Nuestra Luna es un cuerpo extraño, una rareza dentro del sistema solar, una rareza que permitió el origen de la vida, y mantuvo al planeta con un eje de rotación estable. Cuando se compara su tamaño con otros satélites del sistema solar sale a colación su gran tamaño. Nuestra Luna es superada en tamaño por sólo otras cuatro lunas; ellas son tres de los cuatro grandes satélites jovianos ( Ganímedes , Calisto e Io ), y la gran luna de Saturno ( Titán ). Cuando se trabaja en relación al tamaño de las lunas con respecto al diámetro respectivo de sus planetas, la diferencia es aún más notable: la relación de la Luna/Tierra es de casi 1/4,  (si el planeta fuese del tamaño de una pelota de baloncesto, la Luna sería como una pelota de tenis). Pero si se compara con las otras lunas se tiene que la relación entre Ganímedes y Júpiter es de 1/27 (si Júpiter es del tamaño de una pelota de baloncesto, Ganímedes sería menor a una canica pequeña); eso se repite en el caso de Titán con Saturno cuya relación es 1/23 ; entre Titania y Urano tenemos una razón de 1/32; entre Tritón y Neptuno la razón es 1/18; sólo en el sistema binario Caronte/Plutón tenemos una razón superior las centésimas, de casi 1/2.

Tierra -luna

Desde el punto de vista a la relación entre el número de lunas y los planetas resulta que los gigantes gaseosos tiene una cantidad de satélites sobre sesenta en el caso de Júpiter y Saturno, casi treinta en Urano y más de la docena en Neptuno; incluso el pequeño Plutón tiene cinco lunas conocidas. Pero en los planetas interiores las lunas simplemente escasean; Mercurio y Venus no tienen, mientras que Marte tiene dos pequeñas lunas, dos asteroides capturados del cercano cinturón. Por ello nuestra Luna resulta la más enigmática de entre las lunas conocidas, y su gran tamaño ha sido causa de muchas especulaciones y teorías sobre su origen y formación:

Tierra -luna - creación

Una de las primeras es la hipótesis de la Creación y establece que un ser supremo hizo la Luna tal y como aparece en el cielo y la puso en su órbita actual. Muchas culturas en todo el mundo tienen creencias religiosas sobre el origen de la Luna aceptando esta idea, claro y por supuesto que entendemos que no es una idea científica.

La hipótesis de Acreción, dice que la formación de la Luna fue al mismo tiempo que la Tierra, del mismo material y en la misma zona, y que los dos cuerpos nunca se fusionaron en uno solo, sino que se formaron juntos. Este modelo coincide con las estrellas binarias o dobles que se encuentran muy comúnmente en la que una de las dos tiene más masa que la otra, orbitando la de menor masa a la mayor. De hecho, Júpiter parece ser una ‘estrella’ que nunca obtuvo el material suficiente para formar helio mediante reacciones nucleares, y se convirtió así en un planeta gaseoso simple. ¿Por qué no sería posible que los materiales locales en la nebulosa solar temprana, formara dos cuerpos rocosos en vez de uno más grande?. A favor de esta idea se encuentra que la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, datan a las edad de la Luna entre 4500 y 4600 Ma, aproximadamente la misma edad de la Tierra. Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

Otra común y similar a la anterior es la hipótesis de la Captura, el origen de la Luna sigue estando en los restos del sistema solar cuando se estaba formando, y cuando iba pasando cerca de la Tierra fue capturada por la gravedad terrestre. El problema principal con esta teoría es evidente al imaginar la escala del sistema solar; los planetas son tan increíblemente pequeños comparados con la inmensidad del espacio que parece casi imposible que algo tan grande como la Luna pudiera ser atraído por nuestro planeta. El modelo matemático para la captura de un cuerpo tan grande, cosa que no ocurre con Marte y sus pequeñas lunas, sugiere que esta teoría sea difícil de aceptar. Sin embargo, el hecho de que los planetas gigantes gaseosos, en especial Júpiter y Saturno hayan capturado muchas de sus respectivas lunas, e incluso la gran luna de Neptuno, Tritón, es un mundo capturado, hace que este escenario por lo menos sea remotamente posible para la Tierra. Sin embargo, el mayor problema es que es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que este gran objeto no escapara del campo gravitatorio terrestre; algunos proponen que el disco de escombros que rodeaba a la Tierra en su origen puedo haber ayudado a desacelerar la luna viajera.

Teoría de la fisión

La hipótesis de la Fisión , establece que la Luna se separó de una Tierra que giraba rápidamente cuando todavía era una burbuja gigante de material fundido. Esta idea fue propuesta en 1898, por George Darwin (un hijo de Charles Darwin ), quien hizo la sugerencia de que la Tierra y la Luna habían sido una vez un solo cuerpo. La hipótesis de Darwin era que una Luna fundida se había separado de una masa inicial fundida debido a las fuerzas centrífugas, y esta se convirtió en la explicación académica dominante durante mucho tiempo.

Esta hipótesis supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por una fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se ‘quedó’ con parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, su rotación se sincronizó con su periodo de traslación. Se postulaba que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería rotar a una velocidad tal que diese una vuelta en menos de tres horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad, porque, al girar demasiado rápido, la Tierra no se hubiese podido acrecentar al presentar un exceso de momento angular. Claro que para la época del origen de esta hipótesis se desconocía la deriva continental y que el océano pacífico es relativamente nuevo, geológicamente hablando. El problema con esta teoría basada en la fuerza centrífuga es que la existencia de un mundo que gire tan rápidamente no está apoyada por la evidencia, no ha ocurrido, ni observado, en ningún otro planeta. ¿Por qué la Tierra giraría mucho más rápido que cualquier otro planeta?.

El origen de esta idea venía del estudio de las mareas y el momento angular Tierra-Luna. Hoy se reconoce que las mareas son la forma en que ambos cuerpos intercambiaban su momento angular; en el transcurso del tiempo la Luna se ha alejado de la Tierra y la Tierra ha frenado su rotación. Esta deriva fue confirmada más tarde por experimentos de estadounidenses y soviéticos, encontrándose que la Luna actualmente se separa de la Tierra a razón de casi 4 cm cada año; de igual forma la Tierra frena su rotación a razón de 2 milisegundos por siglo. Claro que esta taza de alejamiento de la Luna no ha sido constante; estudios en sedimentos estratificados por mareas señalan que hace unos 650 Ma la taza era cercana a 2 cm/año. Esto es que la Luna se esta alejando hoy anormalmente rápido; los modelos señalan que la causa de esto es la actual disposición de los continentes, cuando hace 650 Ma había un único supercontinente. Se estima que en la época de los dinosaurios (hace 65 Ma) el día duraba casi 23,5 horas; en tanto que en la era paleozoica, hace 400 millones de años, el día terrestre duraba 22 horas actuales. La extrapolación hasta 4500 millones de años atrás, revela que el día duraba apenas algo más de 5 horas actuales. En esos primeros tiempos con la rápida rotación y la cercanía de la Luna hubo grandes mareas, lo que permitieron y ayudaron al origen de las primeras formas de vida.

En 1946, Reginald Aldworth Daly de la Universidad de Harvard desafiado la explicación de Darwin, postula que la creación de la Luna fue causada por un impacto, en lugar de las fuerzas centrífugas. Se prestó poca atención a esta idea, pero actualmente parece ser la más aceptada por la evidencia encontrada. La teoría fue nuevamente presentada por el Dr. William K. Hartmann y el Dr. Donald R. Davis, en un artículo en la revista de astronomía, Icarus, en de 1975; conocida como la teoría del Gran Impacto, propone que un objeto del gran tamaño se estrelló contra la Tierra, golpeando superficialmente al planeta. De los escombros que quedaron se formó un anillo que rápidamente se unieron en la actual Luna, mientras los restos del cuerpo terminaría chocando con el Sol. Este hecho ocurrió en los primeros días del sistema solar, hace aproximadamente 4500 Ma. Un enfoque similar fue dado por el astrónomo canadiense Alastair G. W. Cameron y astrónomo estadounidense William R. Barrio, quienes sugerían que la Luna se formó por el impacto tangencial sobre la Tierra de un cuerpo del tamaño de Marte. Señalaba su propuesta que las capas externas de silicatos del cuerpo que impactaba se habrían evaporado en la colisión, permaneciendo un pequeño núcleo metálico logró agrupar a los silicatos que quedaron en órbita, mientras que los materiales más volátiles se dispersaban por el sistema solar.

Teoría del gran impacto _1

El nombre del hipotético protoplaneta que choco contra la Tierra ha sido llamado Theia (Teia o Tea en español), en honor a la titánica madre de Selene , la diosa de la Luna (aunque en ocasiones también ha sido este mundo llamado Orfeo ). Esta designación fue propuesta inicialmente por el geoquímico ingles Alex N. Halliday en 2000 y ha sido aceptado en la comunidad científica. De acuerdo con las modernas teorías de formación planetaria, Theia era parte de una población de cuerpos del tamaño de Marte que existieron en el sistema solar hace unos 4500 Ma. De hecho, una de las características más atractivas de la hipótesis del gran impacto es que la formación de la Luna se inscribe en el contexto de la formación de la Tierra ; en el curso de su formación, la Tierra se cree que sufrió decenas de colisiones con protoplanetas; la colisión que formó la Luna habría sido solamente el mayor impacto y, tal vez el último.

Los astrónomos creen que la colisión entre la Tierra y Theia ocurrió entre 4400 y 4450 Ma; unos 30 a 50 Ma años después de que el sistema solar comenzó a formarse. En términos astronómicos, el impacto habría sido de velocidad moderada.

Para entender el origen de Theia hay que referirse al año 1772 cuando el matemático Joseph-Louis de Lagrange hacia un estudio del problema de los tres cuerpos, una situación en que dadas las posiciones, masas y velocidades de tres objetos se buscaba determinar para cualquier instante posterior su posición y velocidad futura, actuando solo la gravedad. Si bien el problema de los tres cuerpos no presenta una solución ‘algebraica’ directa, y donde pequeñas variaciones pueden dar resultados totalmente distintos; el matemático reemplazó las ecuaciones vectoriales de Newton por unas escalares basadas en los potenciales de energía; hay que imaginarlo como un objeto que rueda sobre una superficie, esta siempre cae hacia donde se encuentra la zona más profunda o baja; así en las ‘superficies’ potenciales ocurre similar. El matemático encontró un caso particular en que se podía predecir la posición del tercer cuerpo si su masa es despreciable respecto a los otros dos, y el segundo en masa gira en una orbita casi circular respecto al primero. Se encontraron cinco puntos de estabilidad para el tercer cuerpo. El primero (L1) es casi intuitivo; se encuentra entre los dos grandes objetos; donde la gravedad de ambos se compensa. El segundo (L2) ocurre en la misma línea que une las dos masas mayores, pero más alla del más pequeño en masa; en este punto la atracción gravitatoria de los dos cuerpos mayores compensa la fuerza centrífuga causada por el menor. El tercer punto (L3) se ubica en la misma línea pero ahora más alla del cuerpo con mayor masa; esta aparente contradicción se explica porque el objeto mayor está también afectado por la gravedad del segundo en tamaño, y así gira en torno al centro de masas común o baricentro. Los otros dos puntos (L4 y L5), se ubican en los vértices de triángulos equiláteros cuya base común es la recta que une los centros de las dos masas, de forma que el punto L4 precede al cuerpo pequeño un ángulo de 60º visto desde la masa grande, mientras que L5 gira detrás del cuerpo pequeño, aunque con radio mayor que éste, con un retraso de 60º visto a su vez desde el cuerpo grande.

Según una de las hipótesis actuales es que Theia se formó en un punto de Lagrange respecto a la Tierra, es decir, aproximadamente en la misma órbita pero 60º por delante (L4) o por detrás (L5). Los puntos de Lagrange (L4 y L5), situados a casi 150 millones de kilómetros de la Tierra, son considerados muy estables y por tanto son zonas con el potencial para permitir una acreción planetaria en la misma orbita de la Tierra. Se creer que el punto L4 fue donde Theia comenzó a formarse en el Eón Hadeico; pero cuando el protoplaneta Theia creció hasta un tamaño comparable al de Marte, unos 20 ó 30 millones de años después de su formación, era demasiado masivo para permanecer de forma estable en una órbita troyana. La fuerza gravitacional impulsaba a Theia fuera del punto de Lagrange que ocupaba, al mismo tiempo que la fuerza de Coriolis empujaba al planeta de vuelta al mismo. Como consecuencia de ello, su distancia angular a la Tierra comenzó a fluctuar, hasta que Theia tuvo la masa suficiente para escapar de L4 y chocar finalmente con la Tierra.

Se cree que Theia golpeó a la Tierra a un ángulo oblicuo, cuando éste estaba casi completamente formado. Las simulaciones por ordenador sugieren un ángulo de impacto de aproximadamente 45° y una velocidad por debajo de 4 km/s. El hierro del núcleo de Theia núcleo se habría hundido en el núcleo de la Tierra joven, y la mayoría del manto Theia se habría acrecentado en el manto de la Tierra, sin embargo, una parte importante del material del manto de ambos (50% del de Theia y 20% del de la Tierra) habría sido expulsado y quedado en órbita alrededor de la Tierra. Este material rápidamente se fusionó en la Luna (posiblemente dentro de menos de un mes, pero en no más de un siglo).

La Tierra habría ganado una cantidad significativa de momento angular y la masa en la colisión. Independientemente de la velocidad e la inclinación de la rotación de la Tierra antes del impacto, esta habría experimentado un día de cinco horas de duración después del impacto, y el ecuador de la Tierra y la órbita de la Luna se habría ubicado en el mismo plano a raíz del impacto.

No todo el material del anillo habría sido necesariamente barrido de inmediato, científicos estadounidenses sugieren que la Tierra pudo tener dos lunas hace millones de años. Erik Asphaug y colaboradores sugieren recientemente que la corteza engrosada del lado oculto de la Luna se debe a un segundo satélite (Luna 2) de alrededor de 1000 km de diámetro (menos de 1/3 de la Luna) que se formo en uno de los punto de Lagrange, después de decenas de millones de años, las dos lunas emigraron alejándose rápidamente de la Tierra por los efectos de las mareas, lo que afecto la órbita de la luna menor y esta finalmente chocó con la mayor, en una colisión lenta velocidad que termino aplastando la luna más pequeña en lo que hoy es el lado opuesto de nuestra Luna.

Una pequeña luna golpeó a la Luna

Entre los elementos probatorios de esta hipótesis se incluyen: (1) el eje de giro de la Tierra y la órbita de la Luna tienen orientaciones similares, (2) las muestras de piedras lunares indican la superficie de la Luna estuvo una vez fundida, (3) la baja densidad de la Luna (3,3 gr/cm3) comparada con la de la Tierra implica que tiene un muy pequeño núcleo de hierro; en el impacto la mayor parte del hierro original de Theia paso a la Tierra. Se ha calculado que el tamaño de núcleo metálico de la Luna es de aproximadamente un 25% de su radio, en contraste el aproximadamente 50% para la mayoría de otros similares (planetas interiores). (4) La evidencia de colisiones similares en otros sistemas estelares (que se traducen en discos de escombros ), y que las colisiones gigantes son consistentes con las principales teorías de la formación del sistema solar. Por último, (6) las proporciones de isótopos estables de roca lunar y terrestre son idénticos, lo que implica un origen común; en rocas recogidas por las misiones Apolo se encontró que las proporciones de los isotopos de oxígeno (O16, O17 y O18) es prácticamente igual a la que existe en la Tierra; y mientras que comparadas con distintos meteoritos no hay correspondencia.

Pese a estos apoyos a la hipótesis y ser hoy la teoría dominante, se presentan algunos problemas, entre ellos: (1) la hipótesis del gran impacto implica que la superficie de la Tierra debió haber quedado cubierta por un océano de roca fundida (magma), pero no hay prueba de ello; (2) las relaciones entre los elementos volátiles en la Luna no son consistentes con la hipótesis del gran impacto. En concreto cabría esperar que la relación entre los elementos rubidio/cesio fuera mayor en la Luna que en la Tierra, ya que el cesio es más volátil que el rubidio, pero el resultado es justamente el contrario; (3) el óxido de hierro (FeO) contenido en la Luna es de 13%, que es intermedio entre Marte (18%) y el manto terrestre (8%), descartando que la mayor parte de la fuente del material proto-lunar provino del manto de la Tierra. (4) Si la mayor parte del material proto-lunar proviene del cuerpo impactante, la Luna debería estar enriquecida en elementos siderófilos (afines al hierro), cuando en realidad es deficiente en ellos. (5) Se sabe que Venus también experimentó impactos gigantes durante su formación, ya que su rotación es más lenta que su traslación, y en sentido contrario al sentido de traslación, ¿por qué Venus no tiene una luna?, a lo que algunos señalan que la influencia del Sol pudo afectar a estas lunas en los planetas más interiores, o colisiones posteriores terminaron con las lunas de Venus y posiblemente las que pudo tener Mercurio, quien experimento al final de su formación un gran impacto que el quitó prácticamente su manto, dejando tan solo el núcleo metálico; siendo por ello el planeta más pequeño y el más denso de todos.

Para explicar estas discrepancias se han planeado varias versiones del mismo, la primera es que Theia se trataba de un cuerpo pequeño como Marte que chocó contra la Tierra, el resultado de esta versión es que la Luna debería ser principalmente restos de Theia, cosa que las piedras lunares señalan como errado. La segunda versión propone que la Tierra tendría al momento de la colisión una rotación muy alta, en este caso la Luna formada estaría formada por restos del manto terrestre, pero el momento angular resultante sería el doble del actual; una tercera versión, señala que Theia en realidad tenía el tamaño de la Tierra, pero de menor masa y densidad, el resultado es tras el choque ambos cuerpos estarían formados de una mezcla de ambos; pero a medida que se obtengan más datos la propuesta cambiara para finalmente satisfacer todas las observaciones, o tenga finalmente que ser eliminada por una propuesta diferente; hasta entonces Theia seguirá siendo la madre de nuestra Luna.

Theia_1

Lunas de Urano (1) De la poesia y el teatro ingles.

Urano es el séptimo planeta del sistema solar y el primero descubierto con un telescopio; el honor correspondió a Sir William Herschel allá en 1781. Recibió el nombre del dios griego del cielo Urano, padre de Cronos (Saturno) y abuelo de Zeus (Júpiter). Su composición química de hidrógeno y helio es acompañada por agua, metano y amoniaco; siendo con Neptuno un gigante gaseoso de hielo. A diferencia del resto de los gigantes gaseosos Urano no presenta una atmósfera con visibles tormentas y bandas de nubes que corren veloz por el planeta, es más bien una gran esfera azul verdoso sin ningún rasgo interesante. Lo único importante en Urano es su inclinación orbital, el planeta se encuentra prácticamente rotando de lado, casi 98° respecto a la elíptica, ello producto de una antigua colisión con otro cuerpo con el doble del tamaño de la Tierra que lo volteo. Esta explicación tiene sin embargo una grieta, las lunas de Urano siguen y rotan en el mismo plano de inclinación del planeta; surge una segunda explicación es que en las fases de formación del planeta este sufrió un primer impacto, y luego un segundo impacto terminó de girar al planeta y enviar suficientes escombros para formar un disco de material en el nuevo ángulo de rotación, disco del cual se formarían las principales y grandes lunas.

Hoy se le conocen 27 lunas a Urano. Las dos primeras y mayores fueron descubiertas por el mismo descubridor del planeta, Sir William Herschel, seis años después de encontrar a Urano, en 1787. Aunque su descubridor señalaba haber contado hasta seis grandes lunas, no fue hasta 1851 que William Lassell (quien descubrió la mayor luna de Neptuno, Tritón en 1846), a quien oficialmente se el pone como el descubridor de las dos siguientes. Fue el hijo de descubridor del planeta, John Herschel, quien le pondría los nombres a esas cuatro lunas: las descubiertas por su padre reciben el nombre de Titania y Oberón, reina y rey de las hadas en la obra ‘Sueño de una noche de verano’ de William Shakespeare; y a las descubiertas por W. Lassell las llamo: Ariel y Umbriel, por los silfos de ‘El rizo robado’, un poema narrativo escrito por Alexander Pope. Así estos cuatro cuerpos celestes recibirían el nombre de seres vinculados al elemento aire, espíritus del viento, que eran según quien los nombraba legítimos compañeros para un dios de los cielos y la atmósfera. (Se indica que Ariel es también un espíritu del aire nombrado en la obra ‘La Tormenta’ de William Shakespeare)

Pasaría casi un siglo, hasta que en 1948, Gerard Kuiper descubrió la más pequeña y la última de las cinco grandes y esféricas lunas; esta a diferencia de las anteriores no recibió el nombre de un hada, sino del personaje humano y único femenino de la ‘La Tempestad’, que es señalada por muchos como la última obra teatral que William Shakespeare escribió solo. La quinta luna recibe el nombre de Miranda, la hija de Prospero, mago y duque de Milán que desterrado en una isla trata de que su hija recobre el puesto que le corresponde en el trono que se le ha arrebatado.

Tras Miranda hubo que esperar a que el Voyager 2 en 1986 pasara por el planeta y descubriera diez pequeñas lunas interiores a las cinco grandes ya conocidas. Todas reciben nombres de personajes femeninos de obras de William Shakespeare y son en orden del interior al exterior: Codelia, Ofelia (Ophelia), Bianca, Cresida (Cressida), Desdemona, Julieta (Juliet), Porcia (Portia), Rosalinda (Rosalind), Belinda (personaje femenino del poema de A. Pope) y Puck, la más grande de todas ellas, con 162 km de diámetro medio y la única que toma un nombre masculino y de otro ser elfico, en este caso el nombre del heraldo del rey Oberón. En 1999 en fotos del Voyager 2 se encontraría una décimo primera luna, Perdita, ubicada entre Rosalinda y Puck.

Otras lunas fueron descubiertas con telescopios entre 1997 y 2003; estas son principalmente lunas externas a las grandes lunas de Urano, que se caracterizan por rotar en contra del giro normal del planeta y fuera del plano de rotación del planeta, indicando que se trata la mayoría de cuerpos capturados por la gravedad del planeta, así tenemos en 1997 a Caliban y Sicorax (Sycorax), en 1999 a Prospero, Esteban (Stephano) y Sebastián (Setebos), en 2001 tenemos a Trinculo, y en 2003 incluimos a Francisco y Fernando (Ferdinand). Todos ellos personajes de la obra teatral ‘La Tempestad’. Ese año se incluye también a la única luna externa que rota con el planeta y la que tiene mayor excentricidad entre las lunas conocidas en el sistema solar, Margarita (Margaret) recibe el nombre de uno de los personajes femenino de la comedia ‘Mucho ruido y pocas nueces’ del escritor ingles. También ese año se tienen dos nuevas lunas interiores: Cupido (entre Rosalinda y Belinda) y Mad (entre Puck y Miranda); el primero es un personaje de la obra ‘La vida de Timón de Atenas‘ y nada que ver con la imagen del dios del amor, sino con un personaje que trae como alcahueta las mujeres a la fiesta que da Timón al inicio de la obra. La segunda luna es la primera que después de Puck que hace referencia a un ser elfico, en este caso la reina de las hadas en la cultura inglesa y que es sólo es nombrada en la obra de ‘Romeo y Julieta’.

Las grandes lunas

Titania es la mayor de las lunas de Urano y la octava Luna en el Sistema Solar con un diámetro de 1578 kilómetros, poco menos de la mitad del diámetro de la luna terrestre. Titania órbita a Urano a una distancia de alrededor de 436000 kilómetros (poco más que la distancia Tierra-Luna), siendo la cuarta más lejana de las grandes lunas del planeta. Su período orbital es de alrededor de 8,7 días y coincide con su período de rotación, similar al sistema Tierra-Luna, siempre apuntando la misma cara al planeta. Como la órbita de Titania se encuentra completamente dentro de la magnetosfera del planeta, ello provoca que los rayos cósmicos del Sol sólo alcancen a la luna en los polos de la misma, provocando reacciones químicas entre el agua y los compuestos de carbono presentes en la luna y oscureciendo sus polos. Debido a que Urano y sus lunas principales orbitan alrededor al Sol casi de lado, Titania y el resto de las grandes lunas están sujetas a un ciclo estacional extremo y los polos del planeta y las lunas sufren ciclos de 42 años de completa oscuridad seguidos de otros 42 años en la luz solar continua. Su densidad de 1,71 g/cm³, es mucho mayor que la densidad típica de los satélites de Saturno, indicando que consiste en proporciones aproximadamente iguales de hielo de agua y roca, y probablemente posee un núcleo rocoso diferenciado y un gélido manto exterior; y como muchas de las grandes lunas exteriores, los efectos de marea gravitatoria hacen suponer la presencia de una delgada capa de agua líquida entre el manto exterior y el núcleo rocoso. Titania parece haber tenido un periodo de actividad geológica prolongada que borró muchos de los cráteres iniciales de impacto en su formación, el criovulcanismo provocado por la marea gravitatoria aliso gran parte de su superficie; y la presencia de cañones señala que mientras la capa exterior helada de la luna se comprimía, la interior aún caliente se expandía formando los cañones que cubren la superficie actual. Su tamaño no permite la formación de una atmósfera, pero la exposición prolongada de sus polos al sol y a la oscuridad pueden generar sublimación de compuestos de carbono presentes en el manto helado y oscureciendo el hielo de la superficie. Los accidente geográficos de la luna han recibido el nombre de personajes femeninos de las obras del escritor ingles W. Shakespeare.

Oberón es el más lejano de los grandes satélites del planeta Urano, ubicado a 583500 km del centro del planeta (1,5 veces la distancia Tierra-Luna), es el segundo más grande del sistema de lunas de Urano, con 1523 km de diámetro se convierte en la novena más grande luna dentro del sistema solar, siendo sólo 5% más pequeña en diámetro que su luna hermana Titania. Su periodo orbital es alrededor de 13,5 días, y como su compañera es coincidente con su periodo de rotación sobre su eje, es decir, Oberón siempre apunta la misma cara a Urano. Titania y Oberon son prácticamente iguales en composición, con densidad de 1,63 g/cm3 es al igual que su compañera hermana mitad hielo y mitad roca; sin embargo las diferencias entre Titania y Oberon se deben a su ubicación; al estar más alejado del planeta era el primer cuerpo frente a los asteroides que golpeaban el sistema, ello se muestra en la mayor cantidad de impactos en su superficie, como diferencia importante se encuentra más clara en la cara opuesta al planeta, a diferencia del resto de las grandes lunas de Urano, posiblemente provocado por ser la cara que hacía frente a los impactos, que rompen el hielo, mostrando una cara más limpia. Es la segunda luna más oscura del grupo, los procesos geológicos internos que permitían el criovulcanismo y la renovación de la superficie cesaron primero al estar más lejos del planeta y tener menos influencia las mareas gravitacionales que en las otras lunas. Al estar fuera de la magnetosfera del planeta, los rayos solares alcanza sin problema la luna Oberón provocando reacciones químicas con los compuestos de carbono presentes en el hielo, oscureciéndolo aún más su superficie. Los accidentes geográficos en la luna Oberón reciben nombres de personajes masculinos de las obras de W. Shakespeare; y los cañones observados sugieren que la expansión del núcleo rocoso sobre el manto de hielo ocurrió al menos en dos oportunidades distintas.

Umbriel, es el tercero en tamaño de los cinco satélites principales del planeta Urano; con 1169 km de diámetro, aproximadamente la misma medida que Ariel, otro de los satélites de Urano, es 3/4 del diámetro de Titania; ubicándose en el décimo tercero en tamaño dentro de las lunas del sistema solar. Órbita en la posición central de las cinco grandes lunas, a 266300 kilómetros del planeta (0,70 distancia Tierra-Luna) y su periodo orbital es aproximadamente cada 4,1 días, coincidente con su rotación. Su densidad de 1,39 g/cm3 indica que se compone principalmente de hielo de agua. Como el resto de las grandes lunas, la topografía del satélite muestra cráteres de impactos y cañones producto de su formación al expandirse el núcleo sobre el manto congelado, todos estos accidentes topográficos reciben nombres de duendes y espíritus malignos de distintas mitologías. Al ser prácticamente de hielo, se enfrió relativamente pronto y su superficie es muy antigua y ha estado probablemente estable desde antes del Bombardeo Pesado Tardío (periodo en que los gigantes gaseosos exteriores migraron hacia afuera por sus resonancias y afectaron al cinturón de Kuiper provocando un incremento en la actividad de asteroides estrellándose con los mundos dentro del sistema solar interior). Algunos señalan que su superficie oscura fue producto de una actividad volcánica inicial que cubrió la luna con detritos y polvo oscuro, otros indican que al estar la luna ubicada justo en el centro de la magnetosfera del planeta, todos los rayos cósmicos terminan pasando por su superficie, provocando que sea la luna más oscura de Urano, por las reacciones químicas entre los rayos cósmicos y los compuestos de carbono, algo así como estar en el centro de un horno de microondas.

Ariel es la cuarta más grande luna de las 27 conocidas de Urano. Después de Miranda, Ariel es el segundo más pequeño de los cinco grandes de Urano satélites redondeados, con un tamaño de 1158 km ( que lo convierte en la décimo cuarta luna en tamaño conocida del sistema solar; diámetro apena 1% menor que su compañera Umbriel). Órbita a una distancia de 190000 kilómetros del planeta (0,5 veces la distancia Tierra-Luna); ocupando el segundo lugar respecto al planeta entre las grandes lunas. Tiene un periodo orbital de alrededor de 2,5 días terrestres, coincidente con su período de rotación. Su densidad de 1,66 g/cm3 indica que se compone de proporciones similares de hielo y rocas. Esta luna también se encuentra dentro de la magnetosfera del planeta, ello puede ayudar a explicar por qué cuatro de las cinco lunas presentan la cara que mira al planeta más clara que la posterior; a diferencia de Oberón que todo lo contrario y se encuentra fuera de la magnetosfera del planeta. Aunque actualmente Ariel no esta involucrada en ninguna resonancia orbital con otros de satélites de Urano, Ariel parece ser una luna que en sus inicios pudo tener resonancia con sus compañeras cercanas, con la pequeña Miranda a razón de tres vueltas Ariel contra cinco de Miranda, con su luna hermana Umbriel, tres vueltas Ariel contra una de Umbriel y con Titania a cada vuelta de Titania, Ariel tenía cuatro vueltas. Ello pudo provocar efectos de marea gravitatoria que mantuvieron la actividad geológica interna mucho más tiempo que en las otras lunas, manteniendo el criovulcanismo de la luna y su superficie siendo renovada por más tiempo, haciendo de Ariel la más reflexiva y con superficie más nueva de todas las grandes lunas de Urano. Los accidentes geográficos de Ariel reciben nombre de duendes domésticos de distintas mitologías y obras literarias.

Miranda es la más pequeña y más cercana luna al planeta de cinco lunas grandes de Urano. Su tamaño de 470 kilómetros de diámetro es menor a 1/3 del diámetro de Titania. Ubicada a 130000 km del planeta y con un periodo de rotación y traslación de 1,4 días da un giro alrededor del planeta, cuando este ha girado sobre si mismo dos veces. Su densidad de 1,2 g/cm3 señala que es más de hielo que roca. Pese a su pequeño tamaño, y la cercanía con el planeta, en sus etapas iniciales parece haber tenido resonancia con otras lunas vecinas, cosa que mantuvo a la pequeña luna activa geológicamente por mucho más tiempo que si se hubiera formado en otra zona alrededor de Urano. La geografía abrupta de la luna Miranda ha planteado varias hipótesis, una es que sufrió un impacto que la rompió totalmente, y al recombinarse nuevamente las rocas y el hielo se amalgamaron, posteriormente los efectos de marea gravitatoria han derretido el hielo permitiendo que parte de las rocas más internas se reacomoden nuevamente en el núcleo, pero dejando otros trozos flotando en el manto de hielo exterior. Otras teorías no son tan destructivas, y señalan que su accidentado terreno fue producto de su propia actividad geológica provocada por las fuerzas de gravedad del planeta y sus lunas mayores; incluso un impacto pudo haber roto la superficie, más no haber destrozado la luna. Los accidentes geográficos de Miranda toman nombres de los personajes de la obra ‘La Tempestad’ de W. Shakespeare.

Las lunas interiores

Existen a la fecha unas trece pequeñas lunas girando alrededor del planeta dentro de la órbita de Miranda. Estas lunas se vinculan al sistema de anillos de Urano. Se conocen un total de trece anillos diferenciados en Urano, la mayoría de estrecho tamaño; en general once de los anillos se encuentran muy juntos y cerca del planeta y dos exteriores más separados entre si. Se suponía que estos anillos eran producto de la colisión de lunas interiores y su estrecho tamaño se debía a la presencia de lunas pastoras alrededor de los anillos, pero tras la visita del Voyager 2 sólo se encontraron dos pequeñas lunas una dentro del anillo n°10 (anillo λ) y otra fuera de anillo n°11 (anillo ε), que es el más brillante de los existentes; sus lunas pastoras son Cordelia y Ofelia respectivamente. Luego están, sin rodear a ningún anillo las lunas Bianca, Cresida y Desdemona, cuya cercanía entre si terminará provocando una colisión entre algunas de este grupo en unos pocos cientos de años más y formando seguramente otro anillo; muy cerca se encuentra la luna Julieta; en el interior del anillo n°12 (anillo ν) casi dentro del propio anillo tenemos a la luna Porcia, que por ser la mayor (136 km) de este grupo y da nombre al conjunto y en la órbita externa al anillo tenemos la luna Rosalinda. Siguen Cupido, Belinda, Perdita muy juntas también, seguidas un poco más lejos por Puck, la más grande de las lunas interiores con 162 km. Finaliza este conjunto de lunas con Mad, ubicada justo sobre el anillo n°13 (anillo μ). Mientras Cordelia y Ofelia, así como Porcia y Rosalinda hacen el papel de lunas pastoras; Mad tiene el tamaño justo para actuar como recolectora del polvo estelar y es la que mantiene vivo al anillo más exterior. Todas estas lunas, hasta Perdita se encuentran dentro del radio de la órbita sincrónica con Urano, esto es que giran alrededor del planeta más rápido que la rotación de Urano; por ello el efecto de marea del planeta sobre estas lunas las frena poco a poco hasta que se acerquen lo suficiente para ser desintegradas por la gravedad o terminen cayendo al planeta mismo. De todas estas lunas interiores sólo Puck fue estudiada en detalle por el Voyager 2, cuando este paso cerca de Miranda. Puck, pese a su tamaño, es uno de los satélites más oscuros de Urano. La materia de la que está constituido Puck parece ser similar a la de los anillos del planeta y a los otros satélites interiores cuyo constituyente principal son minerales de carbono y que están formados por silicatos hidratados o arcillas, mezclados con sustancias orgánicas oscuras y ricas en carbono, que es propio de meteoritos primitivos que provienen del cinturón de asteroides; posiblemente el origen de estas lunas interiores son restos de la colisión de Urano con algún gran asteroide o protoplaneta atrapado por el gigante gaseoso.

Las lunas exteriores

Una característica común a todas estas lunas, salvo Margarita, es que sus nombres son personajes de la obra teatral ‘La Tempestad’; todos son cuerpos pequeños que rondan entre veinte y cincuenta kilómetros en promedio, salvo Sicorax con 150 km y Calibán con 98 km. Todos giran opuestos a la rotación del planeta y están muy inclinados (entre 140° a 170°) respecto al plano de rotación del planeta; siendo indicativo que se trata de cuerpos capturados por la gravedad de Urano. Los más cercanos (Francisco, Calibán, Esteban y Trinculo) tienen excentricidades medias cercanas a 0,20; mientras que el resto (Sicorax, Prospero, Sebastián y Fernando) se ubican cerca de 0,5. Sus órbitas se encuentran entre diez a cuarenta veces la distancia de Urano-Oberón; sus tiempos de traslación a lo largo de sus órbitas duran de entre nueve meses a poco menos de ocho años. Margarita por otro lado es toda una rareza dentro del grupo; su tamaño es cercano a 20 km (una de las más pequeñas dentro de las lunas exteriores); gira en el mismo sentido que el planeta, con una órbita inclinada de 55°, y pese a estar ubicada a una distancia media del grupo, presenta la mayor excentricidad en la órbita de luna planetaria conocida.

Cuadro comparativo de las lunas

Lunas interiores Diámetro (km) Radio orb. (km) Periodo orb. (horas) Inclinación (°) Excentric.
Cordelia 40 49.770 8,0 0,08 0,00026
Ofelia 43 53.790 9,0 0,10 0,00992
Bianca 51 59.170 10,4 0,19 0,00092
Cresida 80 61.780 11,1 0,01 0,00036
Desdemona 64 62.680 11,4 0,11 0,00013
Julieta 94 64.350 11,8 0,07 0,00066
Porcia 135 66.090 12,3 0,06 0,00005
Rosalinda 72 69.940 13,4 0,28 0,00011
Cupido 18 74.800 14,8 0,10 0,00013
Belinda 90 75.260 15,0 0,03 0,00007
Perdita 30 76.400 15,3 0,00 0,00120
Puck 162 86.010 18,3 0,32 0,00012
Mad 25 97.700 22,2 0,13 0,00250
Grandes lunas Diámetro (km) Radio orb. (km) Periodo orb. (días) Inclinación (°) Excentric.
Miranda 472 129.400 1,4 4,23 0,0013
Ariel 1.157 191.000 2,5 0,26 0,0012
Umbriel 1.169 266.300 4,1 0,21 0,0039
Titania 1.577 435.900 8,7 0,34 0,0011
Oberón 1.523 583.500 13,5 0,06 0,0014
Lunas exteriores Diámetro (km) Radio orb. (Mm) Periodo orb. (meses) Inclinación (°) Excentric.
Francisco * 22 4.276 8,9 147 0,15
Calibán * 72 7.230 19,3 140 0,16
Esteban * 32 8.002 22,6 142 0,23
Trinculo * 18 8.571 25,3 166 0,22
Sicorax * 150 12.179 42,8 152 0,52
Margarita 20 14.345 56,5 51 0,66
Prospero * 50 16.418 66,4 146 0,45
Sebastián * 48 17.459 73,4 146 0,59
Fernando * 20 20.900 94,1 167 0,37

__________________
* órbitas retrogradas al giro del planeta.

La literatura y los nombres de las lunas

Lunas
Aparecen en la obra de Alexander Pope
Ariel**, Umbriel, Belinda El rizo robado
Aparecen en las siguientes obras de William Shakespeare
Titania, Oberon, Puck Sueño de una noche de verano
Miranda, Calibán, Sicorax*, Propero, Sebastián, Esteban Trinculo, Francisco, Fernando La Tempestad
Cordelia Rey Lear
Ofelia Hamle
Bianca La fierecilla domada
Cresida Troilo y Cresida
Desdemona Otelo
Julieta, Mab* Romeo y Julieta
Porcia El mercader de Venecia
Rosalinda Como gustes
Margarita Mucho ruido y pocas nueces
Perdita Cuento de invierno
Cupido Timon de Atenas

__________________
* Sycorax y Mab son nombrados en las obras pero no son personajes propiamente de las mismas.

** Ariel también aparece como uno de los personajes relevantes de ‘La Tormenta’.

__________________

Nota: los símbolos de las lunas están adaptados de la propuesta de Denis Moskowitz.